Practica: Proyecto de dibujo expandido

Materiales

  • Cajas de cartón reutilizadas en distintos tamaños
  • Cinta de carrocero
  • Cinta de doble cara
  • Cola blanca para madera y cartón
  • Tijeras
  • Papel Kraft en rollo
  • Lápiz
  • Papel de calco negro
  • Pintura acrílica
  • Pinceles planos y de punta fina
  • Tubo PVC

Proceso de trabajo

Para la realización de este proyecto he realizado una recogida de cajas en los comercios locales siguiendo la premisa de la reutilización de recursos.

Las cajas obtenidas tenían distintos tamaños y serigrafias en la superficie, por lo que decidí unificarlas y a la vez darles solidez. Para ello reforcé los bordes con cinta de carrocero adherente y forré las cajas con papel Kraft y cola blanca.

Posteriormente realicé un trabajo de observación para decidir la estética general en la colocación. Aunque esta idea inicial seguía siendo flexible sobre los bocetos.

Realicé varios bocetos a lápiz en folios a4 para hacerme una idea del tamaño de las cabezas y las proporciones. Una vez estuve contenta con el resultado, me ayudé de papel de calco negro para plasmarlas en las cajas.

Una vez plasmadas las caras, realice las medidas de proporción para ver hasta donde debían llegar aproximadamente los cuerpos. Al ser niños, la cabeza supone 1/6 parte del cuerpo. En este momento tomé la decisión definitiva en cuanto a la disposición de las cajas, pasando de 4 a 3.

Esboce, ya esta vez sobre las cajas y a lápiz, los cuerpos, intentando que coincidieran en todos los hombros y las piernas para que de esta manera fuera posible la rotación de cajas que da sentido completo al proyecto.

Debido a que este trabajo tiene una fecha de entrega próxima, decidí terminas la primera pieza antes de realizar las siguientes, para asegurar material para la entrega. De esta manera, el siguiente paso fue dar color a las piezas esbozadas. Para ello he utilizado pintura acrílica.

La pintura acrílica es una pintura hecha a base de agua a la que se le añade un aglutinante, normalmente ácido cítrico. Es una pintura que ha existido durante mucho tiempo, pero que no se empezó a utilizar en bellas artes hasta que se puso de moda en el arte contemporáneo.

Se caracteriza por qué se puede diluir en agua, por lo que podemos utilizarla muy aguada, con textura parecida a la acuarela, pero más cubriente, ligeramente aguada o muy empastada con textura parecida al óleo[1].

En este caso, debido a las características del soporte, que es absorbente y podía tender a arrugarse, he utilizado la pintura bastante empastada. A medida que he ido avanzando y valorando los resultados al secado, mi manera de pintar se ha ido adaptando.

He utilizado en general la técnica del color plano, que es el resultado de aplicar la pintura sobre la superficie de forma continua, sin gradaciones ni otros efectos del claro-oscuro. Aunque en algunas zonas especificas he aplicado algunas luces, como en el pelo y oscurecidos en la cara para mostrar las líneas de expresión.

Por último, para que la pieza tomara algo más de altura, decidí añadir otra caja que a su vez sirviera como base.

Como medio para articular las cajas he utilizado un tubo cilíndrico de PVC que inserte por el centro de las cajas de manera que las uniera, pero a la vez permitiera el giro de una sobre otra.

Proceso de trabajo. Observación. Proyecto personal de dibujo expandido.
Proceso de trabajo. Unificación y refuerzo de cajas. Proyecto personal de dibujo expandido.
Proceso de trabajo. Esbozo a lápiz. Proyecto personal de dibujo expandido.
Proceso de trabajo. Dibujo 1,2 y 3, parte 1. Proyecto personal de dibujo expandido.
Proceso de trabajo. Dibujo 1, 2 y 3 parte 2. Proyecto personal de dibujo expandido.
Proceso de trabajo. Dibujo 1,2 y 3, parte 3. Proyecto personal de dibujo expandido
Dibujo 1. Imagen Final. Proyecto personal de dibujo expandido
Dibujo 2. Imagen Final. Proyecto personal de dibujo expandido
Dibujo 3. Imagen Final. Proyecto personal de dibujo expandido
Proceso de trabajo. Dibujo 4, 5 y 6 parte 1. Proyecto personal de dibujo expandido.
Proceso de trabajo. Dibujo 4, 5 y 6, parte 2. Proyecto personal de dibujo expandido.
Proceso de trabajo. Dibujo 4,5 y 6, parte 3. Proyecto personal de dibujo expandido
Dibujo 4. Imagen Final. Proyecto personal de dibujo expandido
Dibujo 5. Imagen Final. Proyecto personal de dibujo expandido
Dibujo 6. Imagen Final. Proyecto personal de dibujo expandido
Proceso de trabajo. Dibujo 7, 8 y 9, parte 1. Proyecto personal de dibujo expandido.
Proceso de trabajo. Dibujo 7, 8 y 9, parte 2. Proyecto personal de dibujo expandido
Proceso de trabajo. Dibujo 7, 8 y 9, parte 3. Proyecto personal de dibujo expandido
Dibujo 7. Imagen Final. Proyecto personal de dibujo expandido
Dibujo 8. Imagen Final. Proyecto personal de dibujo expandido
Dibujo 9. Imagen Final. Proyecto personal de dibujo expandido
Proceso de trabajo. Dibujo 10, 11 y 12, parte 1. Proyecto personal de dibujo expandido.
Proceso de trabajo. Dibujo 10, 11 y 12, parte 2. Proyecto personal de dibujo expandido
Proceso de trabajo. Dibujo 10, 11 y 12, parte 3. Proyecto personal de dibujo expandido
Dibujo 10. Imagen Final. Proyecto personal de dibujo expandido
Dibujo 11. Imagen Final. Proyecto personal de dibujo expandido
Dibujo 12. Imagen Final. Proyecto personal de dibujo expandido

Distribución

Para realizar la intervención en el espacio visible, he introducido los dibujos en un espacio público en el que concurren personas de todas las edades: un parque.

Posteriormente he realizado un trabajo de observación sobre cómo interactúan las personas con ellos.

He realizado un video en el que se muestra la interactuación de los niños. En el he añadido una canción de Vivi Escobar[2].

Cargando...

Colocación en un entorno 1. Proyecto personal de dibujo expandido.
Colocación en un entorno 2. Proyecto personal de dibujo expandido.
Interacción con el dibujo 1. Proyecto personal de dibujo expandido.
Interacción con el dibujo 2. Proyecto personal de dibujo expandido.
Interacción con el dibujo 3. Proyecto personal de dibujo expandido.
Interacción con el dibujo 4. Proyecto personal de dibujo expandido.

Conclusiones

La realización del proyecto ha sido un reto a nivel creativo personal, hemos tenido que coger todos los conceptos aprendidos durante el semestre para crear una serie de dibujos que fueran innovadores en sus soportes o en los propios materiales utilizados y a la vez que tuvieran algo que decir, un mensaje que mandar e intentar que dicho mensaje llegara a la gente.

En un principio tenía pensado realizar este proyecto con tres esculturas, para poder mostrar niños y adultos de muchas nacionalidades. Pero contamos con un tiempo limitado para la realización del proyecto, y para una correcta distribución y realización, a veces debemos priorizar. Es por eso por lo que, llegado a cierto punto, tuve que decidir bajar las pretensiones y realizar una sola escultura mejor acabada.

A nivel personal me tomo esta práctica como un esbozo para el futuro. Mi escultura esta realizada con materiales perecederos como son el papel y el cartón, pero la idea que suscita en mi persiste, y no descarto en un futuro que el proyecto pueda realizarse de una manera mucho más formal, por ejemplo, realizando los dibujos sobre madera y con engranajes mejor acabados y porque no, puestos a imaginar, completar las tres esculturas que se proyectaron al principio para poder irlas exponiendo de manera itinerante por parques y plazas de distintas ciudades.

[1] Ferrando E. Art Tool Kit UOC. Disponible en: http://art-toolkit.recursos.uoc.edu/es/acrilico/

[2] Ceci Musical (2021, 22 de Septiembre) «PODEMOS SOÑAR» CANCIÓN PARA EL DÍA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL [vídeo en línea]. YouTube

Practica: Segunda entrega parcial

Parte 1: Ejercicios de dibujo expandido

El dibujo expandido es aquel que traspasa sus límites convencionales para poder interpretarse o visualizarse desde distintos puntos de vista, convirtiendo al espectador en un agente activo.

En los siguientes ejercicios se nos proponen una serie de propuestas para ayudarnos a traspasar dichos límites tradicionales de formas diversas. Vamos a expandir los materiales y las técnicas para así poder explorar la idea de tiempo y comprender el potencial conceptual y transformador del dibujo.

 

Ejercicio 1.1: Cambia el soporte de dibujo

En primer lugar, vamos a explorar los objetos cotidianos, buscando sus posibilidades de dibujo sobre/con un objeto.

De esta forma podremos explorar las posibilidades plásticas, creativas y conceptuales que el objeto puede aportar al dibujo y viceversa.

Para realizar este ejercicio, primero hice un ejercicio de reflexión y esbozo, me apetecía experimentar con distintos materiales y distintas formas de utilizarlos.

De este primer ejercicio me ha parecido muy interesante el seguir cambiando la forma de mirar los objetos de tu entorno, como cualquier cosa es susceptible de ser utilizada independientemente de cuál sea el resultado, un concepto que podemos utilizar por mera diversión o experimentación o en busca de un sentido crítico.

 Experimento 1: “Anatomía de un frutero”

Para el primer experimento, la idea ha sido plasmar la fruta que se puede tener en cualquier frutero, pero desde su interior.

Para ello he cortado la fruta por la mitad y la he utilizado para crear las formas sobre el papel DIN A3 (300g/m2) para técnicas mixtas.

El proceso ha sido el siguiente:

  • Primero coloque sobre el papel la fruta buscando composiciones que me gustaran
  • En segundo lugar, corté la fruta por la mitad.
  • Con un pincel plano ancho impregne de pintura acrílica la fruta
  • Por ultimo la estampé sobre el papel

En este caso lo he dado por finalizado en este punto, pero tengo dudas de si repasar más la anatomía de la fruta utilizando sobre el estampado la pluma de tinta china.

Proceso de trabajo 1. Experimento 1. Ejercicio de cambio de soporte del dibujo.
Proceso de trabajo 2. Experimento 1. Ejercicio de cambio de soporte del dibujo.
Proceso de trabajo 3. Experimento 1. Ejercicio de cambio de soporte del dibujo.
Proceso de trabajo 4. Experimento 1. Ejercicio de cambio de soporte del dibujo.
Imagen Final. Experimento 1. Ejercicio de cambio de soporte del dibujo.

 

Experimento 2: Dibujo con Burbujas

En el segundo experimento probé con un medio líquido, me pareció divertido jugar a realizar salpicaduras y burbujas para decorar el espacio, y lo relacioné con las burbujas de los refrescos, así que hice un dibujo de unos cocteles a los que aplicarle color.

Para ello realicé una mezcla de líquido de agua, mistol y los pigmentos de acuarela en tubo y soplé con ello sobre el papel DIN A3 (300g/m2) para técnicas mixtas.

  • En primer lugar, esboce a lápiz el dibujo que quería colorear.
  • Los pasé a pluma de tinta china como medio que una vez seco no se ve influido por el agua
  • Mezcle los pigmentos con el líquido de burbujas
  • Realicé burbujas aleatorias sobre el dibujo intentando orientarlas al sitio que quería colorear, pero sin ser demasiado estricta

Finalmente, como en el ejercicio anterior, tuve la duda de si dejarlo en este punto más tipo experimento o darle un acabado más pulido coloreando a pincel y acuarela algunas partes. En este caso le di el acabado.

Proceso de trabajo 1. Experimento 2. Ejercicio de cambio de soporte del dibujo.
Proceso de trabajo 2. Experimento 2. Ejercicio de cambio de soporte del dibujo.
Proceso de trabajo 3. Experimento 2. Ejercicio de cambio de soporte del dibujo.
Proceso de trabajo 4. Experimento 2. Ejercicio de cambio de soporte del dibujo.
Imagen Final. Experimento 2. Ejercicio de cambio de soporte del dibujo.

 

Experimento 3: “Gafas Vacacionales”

Para el experimento tres, cambié el concepto de pintar con el objeto a pintar sobre el. Se me ocurrió trabajar con el mes de junio y las ganas que tenemos de estar de vacaciones para crear unas gafas de sol en las que se reflejara esto.

Las gafas están acabadas con pintura acrílica y para la arena de la playa decidí acabarlo con arena de verdad

Los pasos ha sido los siguientes:

  • Realicé un boceto a lápiz orientativo sobre papel sucio
  • Di una primera capa de colores de base sobre los que pintar con más precisión.
  • Añadí los detalles del dibujo
  • Por último, impregne la parte de la arena con cola blanca
  • Pasé la lente con cola por un recipiente con arena de playa
Proceso de trabajo 1. Experimento 3. Ejercicio de cambio de soporte del dibujo.
Proceso de trabajo 2. Experimento 3. Ejercicio de cambio de soporte del dibujo.
Proceso de trabajo 3. Experimento 3. Ejercicio de cambio de soporte del dibujo.
Proceso de trabajo 4. Experimento 3. Ejercicio de cambio de soporte del dibujo.
Imagen Final. Experimento 3. Ejercicio de cambio de soporte del dibujo.

Ejercicio 1.2: Expandir la superficie de un dibujo

En el segundo ejercicio vamos a dibujar sobre un espacio o entorno. Para mediante la experimentación captar el poder transformador del dibujo que se transformará en espacio y adquirirá la posibilidad de ser transitable.

Este ejercicio me ha resultado más complicado que el anterior, no tanto a nivel imaginativo, ya que las posibilidades son prácticamente inagotables, si no a nivel de realización.

Me he visto bastante coartada a la hora de intervenir el entorno, me hubiera encantado pintar una critica en un muro, pero he de reconocer que me da cierto respeto social. De manera que he buscado alternativas que he creído más apropiadas en mi circunstancia.

Experimento 1: Dibujar con la Naturaleza

En este primer experimento he querido utilizar materiales de la propia naturaleza para realizar un dibujo al estilo del “land art”. He representado el chakra del corazón o Anahata chakra, para mostrar como la naturaleza es el corazón del planeta.

Para ello, me acerqué a un pinar junto a mi ciudad y busqué una zona que fuera de arena clara. Busque palos, piñas, cortezas de arboles y cualquier material que pudiera servirme y que estuviera por el suelo, es decir, que no hubiera que intervenir en la naturaleza para adquirirlo.

  • Con palos definí las formas del círculo y la estrella
  • Con pinocha y arena oscura rellene los huecos entre la estrella y el circulo
  • Con cortezas rellené 3 de las 6 puntas de la estrella
  • Puse algunas piedras y dejé la arena clara en las otras 3 puntas restantes
  • Rellene el centro con piñas
  • Terminé de reforzar la estructura con mas palos y terminé los alrededores del circulo
Proceso de trabajo 1. Experimento 1. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.
Proceso de trabajo 2. Experimento 1. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.
Proceso de trabajo 3. Experimento 1. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.
Proceso de trabajo 4. Experimento 1. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.
Imagen Final. Experimento 1. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.
Obra en su espacio. Experimento 1. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.

Experimento 2: Paisaje cambiante

Para el segundo experimento pensé en hacer un dibujo que cambiara la percepción de la imagen sobre la que se muestra.

Dibujé un paisaje volcánico sobre un cristal y posteriormente lo utilicé para hacer una fotografía sobre el entorno y de esta forma cambiarlo a través de él.

Para dibujar sobre el vidrio, al igual que en el experimento con las gafas he utilizado pinturas acrílicas.

  • Realicé un esbozo sobre papel
  • Di una primera capa de colores de base sobre los que pintar con más precisión.
  • Añadí los detalles del dibujo
Proceso de trabajo 1. Experimento 2. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.
Proceso de trabajo 2. Experimento 2. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.
Proceso de trabajo 3. Experimento 2. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.
Proceso de trabajo 4. Experimento 2. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.
Imagen Final. Experimento 2. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.

Experimento 3: Formas abstractas

En el último experimento aproveché los bancos de picnic del pinar en el que me encontraba. Los bancos están hechos con piedras y mirándolas, todas tienen formas distintas. Intente mirarlas buscando el parecido, al igual que se hace con las nubes cuando se mira el cielo.

En ellas pude entrever una mariposa, el monte Fuji y un zapato. Primero pinté con tiza, pero el resultado no me convencía, así que perdí el respeto y lo terminé en pintura acrílica.

Proceso de trabajo 1. Experimento 3. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.
Proceso de trabajo 2. Experimento 3. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.
Proceso de trabajo 3. Experimento 3. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.
Proceso de trabajo 4. Experimento 3. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.
Imagen Final. Experimento 3. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.
Obra en su espacio. Experimento 3. Ejercicio de expandir la superficie de dibujo.

Ejercicio 1.3: Interactúa con el dibujoPor último, en este ejercicio se nos propone una interactuación de nuestro cuerpo con el dibujo mediante su utilización como soporte o como herramienta. De esta manera el cuerpo humano se transforma.

Este ejercicio me ha parecido muy interesante. Los niños utilizan su cuerpo para jugar e imaginar, y he querido jugar un poco con esa imaginación a la hora de pintar sobre el cuerpo. Por otro lado, la utilización del cuerpo como herramienta no es desconocido para nadie, ¿quién no ha utilizado el dedo de difumino cuando se utiliza el carboncillo? Pero el tener que buscar nuevas formas de utilizarlo te hace valorarlo de forma diferente.

Experimento 1: Manosaurio

Para el primer ejercicio, he jugado con la tridimensionalidad de la mano para imaginar que se trata de un dinosaurio. He utilizado el dedo meñique a modo de dientes y le he puesto una cresta de cartulina y ojos saltones.

El Proceso ha sido el siguiente:

  • Primero realicé un esbozo en una hoja en sucio
  • Pinte toda la mano de color verde con pintura acrílica
  • Dibujé los detalles: las escamas y labios en color ocre y los dientes en blanco
  • Recorte una cresta en cartulina naranja y la pegue con cinta adhesiva
  • Pegué el ojo
Proceso de trabajo 1. Experimento 1. Ejercicio de interactuación con el dibujo.
Proceso de trabajo 2. Experimento 1. Ejercicio de interactuación con el dibujo.
Proceso de trabajo 3. Experimento 1. Ejercicio de interactuación con el dibujo.
Imagen Final. Experimento 1. Ejercicio de interactuación con el dibujo.

Experimento 2: La Sirenita

En el segundo ejercicio, he realizado la pintura en plano, sobre el pecho, para simular el busto de una sirena. La idea inicial era posteriormente ir a la playa y realizar una cola de arena, pero finalmente optamos por utilizar una cola tejida.

Para este ejercicio he vuelto a utilizar la pintura acrílica ya que me parece más cubriente y adherente en superficies.

  • Primero realicé un esbozo en una hoja en sucio
  • Delinee el dibujo en pintura acrílica lila
  • Apliqué sombras y brillos
Proceso de trabajo 1. Experimento 2. Ejercicio de interactuación con el dibujo.
Proceso de trabajo 2. Experimento 2. Ejercicio de interactuación con el dibujo.
Proceso de trabajo 3. Experimento 2. Ejercicio de interactuación con el dibujo.
Imagen Final. Experimento 2. Ejercicio de interactuación con el dibujo.

Experimento 3: Vida

En el tercer experimento, he querido hacer referencia a la “estampación de placenta” una práctica que estamos realizando de manera libre en las maternidades pero de una manera un poco más conceptual.

Es un experimento que hace referencia a la vida, mostrando los elementos necesarios para que esta surja. De esta manera he estampado un torso de mujer al estilo de Yves Klein y lo he superpuesto con una placenta.

Este ejercicio esta realizado sobre un soporte DIN A3 (300g/m2) para técnicas mixtas y como quería lograr una mayor transparencia que con la pintura acrílica, he usado acuarela en tubo.

  • Primero coloque el soporte y pensé como plasmaría el cuerpo
  • Pinté el cuerpo con acuarela azul y realicé la imprimación
  • Aproveché una placenta con la que realicé una imprimación para su familia para estamparla también en el soporte
Proceso de trabajo 1. Experimento 3. Ejercicio de interactuación con el dibujo.
Proceso de trabajo 2. Experimento 3. Ejercicio de interactuación con el dibujo.
Imagen Final. Experimento 3. Ejercicio de interactuación con el dibujo.

Experimento 4: Familia

En este experimento he querido representar a una familia a través de sus sombras.

Para ello esperé al sol del atardecer que proyecta sombras alargadas un poco más deformadas. Están coloreadas con grandes aguadas de acuarela intentando otorgarle un aspecto traslucido. Los pigmentos utilizados han sido oscuros para mantener la apariencia de sombra. He buscado que en los puntos en los que las sombras se montan, los colores quedaran más oscuros y menos opacos queriendo representar los lazos de unión en las familias.

El experimento está acabado en un formato DIN A3 (300g/m2) para técnicas mixtas.

El proceso ha sido:

  • Proyección de cada sombra individualmente
  • Repaso de sombras con lápiz F
  • Coloreado de estas con aguadas de acuarela.
Proceso de trabajo 1. Experimento 4. Ejercicio de interactuación con el dibujo.
Proceso de trabajo 2. Experimento 4. Ejercicio de interactuación con el dibujo.
Proceso de trabajo 3. Experimento 4. Ejercicio de interactuación con el dibujo.
Proceso de trabajo 4. Experimento 4. Ejercicio de interactuación con el dibujo.
Imagen Final. Experimento 4. Ejercicio de interactuación con el dibujo.

Practica: Primera entrega parcial

En el mundo actual, las nuevas tecnologías nos están llevando cada vez más a tomar conciencia del mundo plural y diverso en el que vivimos.

La globalización se nos presenta como una oportunidad de intercambio y enriquecimiento entre naciones y personas, pero en este reconocimiento de las diferencias culturales, creamos y construimos nuestras identidades: sólo es posible reconocer al “yo” frente a un “tú” diferente.

Es así como a pesar de la fascinación que nos crea la proximidad de las múltiples culturas, vemos como aumenta la xenofobia, el racismo y las discriminaciones basadas en diferencias de color, sexo o rasgos étnicos. La Declaración Universal de la UNESCO afirma que el pluralismo cultural es la respuesta política al hecho de la diversidad cultural[1].

La diversidad cultural es, por tanto, un hecho social, y como tal, depende de las políticas públicas que serán las que decidan si la sociedad se construye sobre la base del “pluralismo cultural” o sobre la base de la “discriminación cultural”.

Entre todas las políticas públicas, ocupa un lugar muy importante las políticas educacionales. El Informe Delors ha constituido un aporte significativo a este debate. En él se afirma que “la educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos”[2].

Where is Okuda? 2020. Okuda San Miguel (1980 – act) (Okuda)

Autor: Okuda San Miguel (1980 – act)

Título: Where is Okuda?

Año: 2020

Medio: Arte urbano/Muralismo

Dimensiones: 17x10m

Localización actual: Fachada del Ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid)

Vía: https://okudasanmiguel.com/worldwide/

Okuda, es uno de los artistas urbanos más reconocidos del mundo en la actualidad. Pinto este mural para el ayuntamiento de Fuenlabrada durante el confinamiento, hecho por el cual están representados sus seis compañeros de piso y el perro, mezclados entre personajes y personas que reflejan la multiculturalidad de la ciudad: “Da igual quien seas, negro, blanco o musulmán, que todos estamos en el mismo ajo[3].”

La torre de Babel. 2011.Marta Minujin (1943 – act) (Minujin)

Autor: Marta Minujin (1943 – act)

Título: La Torre de Babel

Año: 2011

Medio: Arte Urbano/performance

Dimensiones: 28m de altura

Localización actual: desaparecido

Vía: Publica. Wikimedia commons

Marte Minujin es una artista plástica argentina conocida por sus obras de vanguardia[5]. En la torre de babel, creo una gigante estructura en la que colocó 30000 libros en plena plaza San Martín de Buenos Aires como conmemoración a su nombramiento como capital mundial del libro en 2011.

La escultura se desarmó meses después y los libros pasaron a formar parte de la primera biblioteca multilingüe de la ciudad: la biblioteca de babel[6].

Mural del IES Punta Larga. 2022. Adán Pérez Farrais (act) (Pérez Farrais)

Autor: Adán Pérez Farrais (act)

Título: Mural del IES Punta Larga

Año: 2022

Medio: Arte Urbano/Muralismo

Localización actual: IES Punta Larga. Candelaria. Tenerife.

Vía: https://www.candelaria.es/el-ies-punta-larga-estrena-mural-artistico-sobre-diversidad-cultural/

Los institutos de Tenerife están siendo embellecidos por el artista loca Adán Pérez Farrais. En ellos se representa la diversidad y la libertad de ser, transmitiendo al alumnado un mensaje claro sobre el respeto y la riqueza de la pluralidad en todos los ámbitos de la vida[7].

Idea Inicial

Tomando el concepto de educación para la diversidad y teniendo en cuenta los referentes, para la actividad práctica, he decidido realizar un proyecto de dibujo expandido con el que realizo una intervención en el espacio visible.

Para ello, voy a realizar una escultura con cajas de cartón en las que, en cada cara, se representará partes del cuerpo de personas de distintas etnias y culturas, de manera que se pueda interactuar con las distintas partes y mezclarlas entre sí, buscando un mensaje de unidad e igualdad. Para la proyección de estas esculturas me he basado en los tótems de decoración de jardines.

Fuente: https://i.pinimg.com/736x/78/55/e3/7855e367891eec2557c781296c1510e9.jpg
Fuente: https://www.pinterest.es/pin/327566572883241255/

Voy a realizar un total de 3 esculturas de distintos tamaños, en las que habrá un total de 16 personas distintas.

Fuente: https://www.decorarenfamilia.com/2015/04/diy-totem-de-carton.html

Estas esculturas, podrían ser colocadas en espacio privado como colegios o públicos como jardines y parques, a fin de que los transeúntes puedan jugar con ellas a combinar los distintos dibujos y de esa manera seamos un poco más conscientes de nuestras semejanzas en lugar de en nuestras diferencias.

[1] Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural, artículo 2. “De la Diversidad Cultural al Pluralismo Cultural”. Disponible en: https://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/spl_70/pdfs/30.pdf (Consultado 5 de Junio de 2023)

[2] DELORS J. (Jaques) (1996), La Educación Encierra un Tesoro. Ed. UNESCO. México. Disponible en: http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educacion_tesoro.pdf (Consultado 5 de Junio de 2023)

[3] Fiter M. (Miguel) «El mural de la «diversidad» de Fuenlabrada: George Floyd, Pikachu y Ralph Wiggum». El Independiente. 27 de Junio de 2020. Disponible en: https://www.elindependiente.com/politica/2020/06/27/el-mural-de-la-diversidad-de-fuenlabrada-george-floyd-pikachu-y-ralph-wiggum/  (Consultado 5 de Junio de 2023)

[5] Marta Minujin. Wikipedia.  Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Marta_Minuj%C3%ADn (Consultado 5 de Junio de 2023)

[6] Franco JT (Jose Tomas) «Torre de Babel en Buenos Aires / Marta Minujín». Arch Daily. 8 de Julio de 2011. Disponible en: https://www.archdaily.cl/cl/02-96983/torre-de-babel-en-buenos-aires-marta-minujin (Consultado 5 de Junio de 2023)

[7] Ayuntamiento de Candelaria. Disponible en: https://www.candelaria.es/el-ies-punta-larga-estrena-mural-artistico-sobre-diversidad-cultural/ (Consultado 5 de Junio de 2023)

PAC 2 Segunda entrega parcial

Parte 3: Ejercicio de relato y lenguaje

Ejercicio 3.1: Poesía visual

Como hemos explicado en el primer apartado, la poesía visual figuras retóricas articuladas desde la metáfora para comunicar un concepto o idea.

Basándonos en ello y por medio principalmente del dibujo, debemos crear un poema visual que sea fácilmente decodificable por los espectadores.

Al igual que en el ejercicio de reinterpretación de objetos cotidianos, he intentado exponer una idea que me pareciera interesante y resuelta en su transmisión.

He decidido para ello, hablar sobre el consumismo y la moda rápida.

Portada Dios Salve al niño (Alianza editorial). 1988. Daniel Gil (1930-2004) (Gil)

Autor: Daniel Gil (1930-2004)

Título: Portada Dios Salve al niño (Alianza editorial)

Año: 1988

Medio: Arte Grafico

Localización actual: desconocido

Vía: https://www.flickr.com/photos/alwayschapas/albums/72157608174037177/page1

Daniel Gil rompió con la estética de las portadas tradicionales para libros cuando entró a trabajar para Alianza Editorial, introduciendo un estilo más innovador y experimental que supuso un referente para las nuevas generaciones de creadores gráficos[1].

En esta portada realiza un collage en el que lo primero que llama la atención en una mano gigante que sujeta a un niño, que contrapone a un fondo que nos sugiere una divinidad griega al mostrarnos un torso desnudo y musculado junto a un cielo con nubes. Al más puro estilo de Zeus.

Annals of epidemiology (The new yorker). 2020. Javier Jaén (1983-act) (Jaén)

Autor: Javier Jaén(1983-act)

Título: Annals of epidemiology (The new yorker)

Año: 2020

Medio: Arte Grafico

Localización actual: desconocido

Vía: https://javierjaen.com/27-4-2020-The-New-Yorker-Annals-of-Epidemiology

Javier Jaén busca en sus trabajos un lenguaje simbólico, lúdico y con una doble lectura. Ha trabajado para numerosas revistas en todo el mundo[2].

En este collage, muestra, en un tono que puede parecernos humorístico, como la clase política hace oídos sordos ante la pandemia del coronavirus contando en la presa una realidad muy distinta a la que se vivía en las calles y en los hospitales.

He realizado un collage en el que juego con una contraposición de ideas, al igual que hace Jaén.

Lo primero que nos salta a la vista es una modelo de pasarela que representa lo que pensamos cuando vemos la ropa de las tiendas en las perchas: glamur, moda y lujo.

En la camiseta, la modelo porta una imagen de un niño trabajando con una máquina de coser en una fábrica, mostrando el choque de los mundos, el sufrimiento que conlleva esa moda en gente menos favorecida.

De fondo del collage, vemos lo que la moda deja tras de sí: una estela de consumismo y desechos insostenibles para nuestro mundo.

He querido que acompañara el texto «¿Quien hizo mi ropa?» para poder introducir al espectador en esta reflexión a modo de los títulos de los libros de Gil.

La imagen está acabada en un soporte DIN A3 (300g/m2) para técnicas mixtas. La modelo esta dibujada con lápiz F y acabada en tinta y acuarela. Las imágenes pegadas están impresas en folio, recortadas y pegadas sobre el soporte principal.

El proceso ha sido el siguiente:

  • Primero realicé el esbozo a lápiz de la modelo sobre el soporte DIN a3
  • Posteriormente repasé en tinta y puse color con las acuarelas
  • Por transparencia realicé un esbozo de la camiseta de la modelo sobre la imagen impresa del niño, lo recorté y pegué sobre el dibujo de la modelo.
  • Repasé los contornos de la camiseta pegada con el mismo pincel de tinta para mejorar el efecto
  • Recorté el dibujo rodeándolo
  • Pegué la impresión de las camisetas sobre otro soporte A3
  • Encajé y pegué el resto de las piezas del collage (la modelo y el cartel) de una manera que me pareciera llamativa sobre el fondo elegido.

La realización de este ejercicio me ha recordado mucho a los del primer apartado y podría decir que es el que más me ha costado de toda la PEC, ya no solo por el esfuerzo mental que supone el armonizar lo que quieres expresar con la facilidad para entenderlo, si no que en esta actividad podíamos elegir técnica y modo de hacerlo.

La poesía se fue haciendo un poco a si misma, empecé con la idea de dibujar a la modelo con la camiseta del niño sin saber muy bien a donde me llevaría y al igual que me pasó con el ejercicio de collage lo sentí incompleto y combine recursos.

Finalmente estoy contenta con el resultado, aunque creo que la poesía visual es un tema que debería seguir explorando y estudiando dada su versatilidad y complejidad.

Proceso de trabajo 1. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Poesía Visual.
Proceso de trabajo 2. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Poesía Visual.
Proceso de trabajo 3. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Poesía Visual.
Proceso de trabajo 4. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Poesía Visual.
Imagen Final. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Poesía Visual.

Ejercicio 3.2: Historieta de comic

El comic es un relato visual capaz de contar una historia que se desarrolla en el tiempo.

Se nos anima a sintetizar una vivencia personal o un hecho real en una narración corta que nos permita realizar una historieta de cómic autoconclusiva de una página.

Para ello, he tomado una anécdota que me conto mi hija hace unos días cuando llegue del trabajo y que me hizo mucha gracia.

Mi familia fue a pasear por el parque y la pequeña, que tiene cinco años empezó a perseguirá un pato que estaba tomando el sol. En un momento dado el paró, se giró, avanzo el pico, levanto las alas y empezó a perseguir a mi hija que se asustó mucho y empezó a correr y a gritar. Su padre la cogió en brazos para tranquilizarla, pero todos se rieron con la situación.

El manga es una forma de arte japones que ha arrasado en el mundo por su estilo visual y su capacidad para contar historias.

Fuera de japón, se conoce con ese término principalmente a los comics originarios de allí. Las historias suelen estar escritas en blanco y negro, sin embargo, existen algunas ediciones especiales a todo color[3].

Dependiendo de su contenido y temática, el manga se divide en varios tipos como shonen, shojo, seinen… De entre ellos, uno de los más desenfadados es el género Kodomo, orientado principalmente a niños y con historias divertidas de poca complejidad.

Yotsuba To! (Norma Comics). 2003-act. Kiyohiko Azuma (1968-act) (Azuma)

Autor: Kiyohiko Azuma (1968-act)

Título: Yotsuba To!

Año: 2003-act

Medio: Comic

Localización actual: desconocido

Vía: https://www.normaeditorial.com/ficha/manga/yotsuba/

Yotsuba es una niña de cinco años que interactúa con lo que le rodea descubriendo su mundo. La acompañan su padre adoptivo, vecinos y amigos[4]. Todo ello es llevado con un tono ligero y humorístico que caracteriza a esta y a otras creaciones de Azuma.

Dulce hogar de Chi (Editorial Planeta). 2004-2015. Konami Kanata (1958-act) (Kanata)

Autor: Konami Kanata (1958-act)

Título: Dulce hogar de Chi

Año: 2004-2015

Medio: Comic

Localización actual: desconocido

Vía: https://www.planetadelibros.com/serie-el-dulce-hogar-de-chi/8377

Chi es una gatita perdida que es encontrada en el parque por Youhei y su madre[5]. Se la llevan a casa y se abre para ella todo un mundo de nuevas experiencias y conoce a otras mascotas y animales. No es el primer comic sobre gatos que publica Kanata, que parece sentir una especial predilección por ellos.

A la hora de plasmar esta escena en papel, he querido seguir el aire desenfadado, cómico y fácil de leer de este género.

Al igual que el comic de “Yotsuba To!”, he cogido a una niña como protagonista y he buscado que el peso de la expresividad estuviera más en las imágenes que en los diálogos. Con lo cual, he cambiado la cara de la protagonista buscando que el espectador se ponga en el lugar de ella y pueda sentir lo que ella sintió cuando le ocurrió.

He modificado el tamaño de las viñetas dependiendo de la importancia y lo que quería expresar.

En la viñeta en la que el pato y la niña se miran, he introducido una línea diagonal que aporta dinamismo e intensidad a la escena.

Para representar el momento principal de la historia, cuando el pato persigue a la niña, he dibujado a la niña sobresaliendo de la propia viñeta para que de esa manera adquiera dicha importancia.

Al igual que en el comic de “El dulce hogar de chi” he aplicado color a las viñetas mediante la acuarela.

Para la realización del comic he usado un soporte DIN A4 (250g/m2) para Ilustración. Lápiz F y regla para esbozar, tinta en pluma y en rotulador y acuarelas para el color.

  • Primero realicé un visionado de referentes e hice un esbozo en sucio sobre cómo podría ir explicada la historia y correlacionadas las viñetas.
  • Posteriormente, pasé ese esbozo al soporte definitivo a lápiz intentado que quedara más preciso a lo que quería.
  • Repase las líneas a tinta con pincel para intentar ganar acabado manual y dinamismo por el cambio de grosor en la lineal.
  • Apliqué color con las acuarelas y cree con ella los fondos de las viñetas.
  • Por último, con el rotulador 0.8 de tinta, añadí detalles a las imágenes.

A pesar de que cuando supe que tenía que realizar un comic sentí mucho respeto e inseguridad, tanto que he de decir que lo hice en último lugar, finalmente una vez realizado el boceto me sentí muy cómoda y segura en la realización del dibujo definitivo, tanto que me he quedado con las ganas de plasmar alguna que otra aventura y estoy releyendo comics que tengo en casa.

Proceso de trabajo 1. Boceto en sucio. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Historieta de Comic.
Proceso de trabajo 2. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Historieta de Comic.
Proceso de trabajo 3. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Historieta de Comic.
Proceso de trabajo 4. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Historieta de Comic.
Imagen Final. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Historieta de Comic.

Ejercicio 3.3: Diagrama

El diagrama es una serie de recursos gráficos dibujados sobre un plano para explicar un proceso o un sistema. Existen muchos tipos de diagramas distintos, algunos más estrictos como los diagramas estadísticos de barras o circulares, los cuadros sinópticos… y otros menos como los mapas geográficos, líneas de árbol o las líneas de tiempo[6].

Las líneas de tiempo relacionan conceptos con el paso del tiempo, suelen desplegarse de manera horizontal o vertical leyéndose de izquierda a derecha y de arriba abajo respetivamente.

En este ejercicio, se nos propone elaborar un diagrama o relatoría de algún evento o argumento concreto. En él, debemos disponer en un solo espacio los elementos conceptuales, los personajes, las relaciones, los eventos y las secuencias temporales claves del hecho representado, de manera que sean comprensibles.

Se nos sugieren varias opciones de las que tomar ideas, entre ellas he elegido hacer un recorrido que forma parte de mi día a día.

La Trenza Insurrecta. 2010. Iconoclasistas (2006–act) (Iconoclasistas)

Autor: Iconoclasistas (2006–act)

Título: La Trenza insurrecta

Año: 2010

Medio: Diagramación

Localización actual: desconocida

Vía: https://iconoclasistas.net/cronologia-anti-colonial-latinoamericana/

Iconoclasistas es un dúo formado por Julia Risler y Pablo Ares. Realizan desde 2008 talleres de mapeo colectivo, en los que buscan desafiar los relatos dominantes de los territorios, a partir de los saberes y experiencias cotidianas de los participantes, plasmándolo sobre un soporte gráfico y visual[7].

En la trenza insurrecta, se realiza una línea temporal que resume los levantamientos populares en Latinoamérica, desde la conquista en 1492 hasta 2010. La propia trenza funciona como metáfora de un relato que enhebra los hilos de las rebeliones y levantamientos de los pueblos afrodescendientes, originarios y criollos[7].

En mi día a día, trabajo como matrona. El trabajo de matrona consiste en la atención integral a la mujer en todas las etapas de su vida abarcando su salud sexual y reproductiva. Aun así, la parte que requiere la mayoría de nuestra dedicación es la etapa del embarazo.

He querido realizar un eje temporal en el que se muestre como sería un seguimiento completo del embarazo de curso fisiológico, desde la concepción hasta el nacimiento del bebe, de una manera gráfica y fácilmente comprensible.

Para ello he realizado un “mapeo” hablado con mis compañeros de atención primaria en el distrito bahía de Cádiz – la Janda sobre la frecuencia de sus visitas y he plasmado lo que me ha parecido un consenso adecuado.

De esta manera, he imaginado que puede ser facilitado a las mujeres durante su primera visita a la matrona y ayudarlas a tener un mejor control sobre el proceso.

En la ilustración, el cordón umbilical, al igual que la trenza de los iconoclasistas, funciona como metáfora de los tres ejes principales del control del embarazo que se entrelazan: Las visitas con la matrona/obstetra, las analíticas de sangre y las ecografías.

El diagrama esta realizado en un soporte DIN A3 (300g/m2) para técnicas mixtas, lápiz de grafito F para el esbozo, goma de caucho, tinta china, acuarelas y acrílicos.

Los pasos que he seguido para la realización de mi diagrama han sido los siguientes:

  • Primero esbocé mi idea inicial en el soporte A3
  • Resalté los bordes del dibujo con tinta
  • Pinte el fondo y la imagen de la embarazada con acuarela, buscando mayor transparencia.
  • Dibujé el título y pinté las imágenes principales con pintura acrílica
  • Delimité a lápiz el sitio en el que poner los textos y los escribí con tinta

La realización del diagrama me ha parecido muy interesante y práctica. Siempre he realizado esquemas y dibujos para estudiar y hacer este diagrama ha sido como ir un paso más allá.

PAC 2 Primera entrega parcial

Parte 1: Ejercicios de desplazamiento del significado

Hablamos de poesía visual para referirnos a un tipo de producción artística de límites difusos que incluye palabras o textos capaces de vehicular significados mediante sus propiedades gráficas.

Con ingenio, podemos utilizar los objetos de manera versátil, buscando la sorpresa, podemos conseguir imágenes bellas[1].

Ejercicio 1.1: Reinterpretación de objetos cotidianos

En este primer ejercicio, se nos anima a buscar un objeto de nuestro entorno cercano, ponerlo sobre el papel y transformarlo por medio del dibujo.

En este ejercicio se nos propone tomar de referente al ilustrador Christoph Niemann.

Niemann consiguió un gran reconocimiento con sus “Sunday sketches” una serie de ilustraciones humorísticas que lanzaba semanalmente en sus redes sociales. En ellas juaga con objetos, perspectivas y posiciones[2].

De sus obras he seleccionado dos que me han parecido interesantes por mostrar un simbolismo más allá del mero parecido o representación con lo que se desea mostrar.

En la primera ilustración, Niemann nos muestra como si de un bostezo gigante se tratase, lo que va a hacer que inicie el día con buen pie: una taza de café. Y en la segunda nos muestra a un hombre mirando a la nevera sin saber que coger, como mirando al vacío, y ese vacío es un teléfono móvil, representando el tiempo que perdemos mirándolo sin realizar ninguna tarea en concreto.

Sunday sketches. Christoph Niemann (1970 – act) (Niemann)

Autor: Christoph Niemann (1970 – act)

Título: Sunday sketches

Año: desconocido

Medio: ilustración/Fotografía

Localización actual: desconocido

Vía: https://www.christophniemann.com/detail/sunday-sketches-2/

Sunday sketches. Christoph Niemann (1970 – act) (Niemann)

Autor: Christoph Niemann (1970 – act)

Título: Sunday sketches

Año: desconocido

Medio: ilustración/Fotografía

Localización actual: desconocido

Vía: https://www.christophniemann.com/detail/sunday-sketches-2/

Para comenzar esta transformación, primero hice un esfuerzo mental para relacionar conceptos y objetos, mediante una lluvia de ideas. He intentado que mis dibujos a parte de estéticos tengan algo que expresar, relacionando el propio objeto con el dibujo en si de manera objetiva y subjetiva, como hace Niemann en estas y algunas más de sus obras.

Una vez decididos los esbozos que quería plantear, realicé una búsqueda en internet de imágenes que me pudieran servir de referencia e inspiración.

He utilizado para ello mi bloc de esbozo DIN A4, lápices de grafito 6B y 2HB, difumino y goma de borrar.

Boceto 1

En el boceto 1, he querido representar como un juego de contradicción, una nube de azúcar que hace las veces de pasta de dientes.

Quiero con ello lanzar el mensaje de como nuestras dietas están excesivamente edulcoradas y como además las empresas de higiene dental aderezan sus dentífricos, sobre todo para niños, con sabores dulces que no ayudan a mejorar esto.

Proceso de Trabajo 1. Esbozo 1. Ejercicio de Reinterpretación de Objetos Cotidianos.
Proceso de Trabajo 2. Esbozo 1. Ejercicio de Reinterpretación de Objetos Cotidianos.
Esbozo 1. Imagen Final. Ejercicio de Reinterpretación de Objetos Cotidianos.

Boceto 2

Para el boceto 2 he buscado la imagen de una niña despreocupada, representando simplemente la diversión.

En este boceto mas que un mensaje a priori, he buscado un resultado estético, cambiando las burbujas por canicas.

Proceso de Trabajo 1. Esbozo 2. Ejercicio de Reinterpretación de Objetos Cotidianos.
Proceso de Trabajo 2. Esbozo 2. Ejercicio de Reinterpretación de Objetos Cotidianos.
Esbozo 2. Imagen Final. Ejercicio de Reinterpretación de Objetos Cotidianos.

Boceto 3

Por último, para el tercer boceto, he realizado un refuerzo de la imagen de una chica de compras, transformando los billetes en las bolsas.

Con ello, se hace una crítica al consumismo de nuestra sociedad, en la que se induce sobre todo a las chicas a necesitar cosas incluso por encima de sus posibilidades.

Proceso de Trabajo 1. Esbozo 3. Ejercicio de Reinterpretación de Objetos Cotidianos.
Proceso de Trabajo 2. Esbozo 3. Ejercicio de Reinterpretación de Objetos Cotidianos.
Esbozo 3. Imagen Final. Ejercicio de Reinterpretación de Objetos Cotidianos.

La realización de esta actividad ha supuesto para mi un gran ejercicio de reflexión e investigación. No solo en los temas a tratar y como plantearlos, si no que ha cambiado mi modo de observar los objetos. Me ha hecho mirar a mi alrededor buscando la versatilidad en lo que me rodea. Han venido a mi cabeza multitud de ideas algunas mas realistas y otras menos entre las que he tenido que discernir y seleccionar las que me han parecido más adecuadas.

De cara a la entrega final, he seguido las recomendaciones de la profesora para darle un aspecto más “acabado” a mis dibujos. Los he traspasado del cuaderno de bocetos a soportes A4 para Ilustración de 250g y los he los he perfilado con rotuladores Copic ciao de punta pincel para Ilustración. El primero en color negro y los siguientes probando nuevas combinaciones. En el caso del esbozo 3, he probado a cambiar los billetes por tarjetas de crédito, que vendrían cumpliendo la misma función. Por último, he realizado las nuevas fotografías con los objetos.

Esbozo 1. Imagen Final. Ejercicio de desplazamiento del significado: Ejercicio de Reinterpretación de Objetos Cotidianos.
Esbozo 2. Imagen Final. Ejercicio de desplazamiento del significado: Ejercicio de Reinterpretación de Objetos Cotidianos.
Esbozo 3. Imagen Final. Ejercicio de desplazamiento del significado: Ejercicio de Reinterpretación de Objetos Cotidianos.

Ejercicio 1.2: Collage

En segundo lugar, elegiremos un objeto que encontremos interesante y lo compartiremos en Folio.

En este caso, vamos a utilizar exclusivamente elementos gráficos, al estilo de los primeros collages realizados por los cubistas, para realizar una composición sugestiva, combinando este objeto, con otro de los compartidos por nuestros compañeros.

Tomaremos de referencia los poemas objeto de Joan Brossa y las fotografías de Chema Madoz, haciendo que el concepto o significado evocado cambie, con un juego entre la elección y la serendipia que pondrá en funcionamiento mecanismos propios de la poesía visual.

Contes. 1986. Joan Brossa (1919 – 1998) (Brossa)

Autor: Joan Brossa (1919 – 1998)

Título: Contes

Año: 1986

Medio: Fotografía/Poesía visual

Localización actual: desconocido

Vía: https://fundaciojoanbrossa.cat/el-poeta/la-obra/contes/

Brossa compuso poesía de todas las formas que le permitía su libertad creativa[3]. En esta fotografía une una máquina de escribir con serpentinas de colores. Mostrando como con de un objeto que a simple vista puede parecer frio, tosco y metálico, puede surgir un mundo maravilloso de color e imaginación.

Fotografía sin título. Chema Madoz (1958– act) (Madoz)

Autor: Chema Madoz (1958– act)

Título: Fotografía sin titulo

Año: desconocido

Medio: Fotografía/Poesía visual

Localización actual: desconocido

Vía: http://www.chemamadoz.com/images/gallery/original/intro-004-1.jpg

Chema Madoz se ha propuesto la tarea de demostrarnos como objetos que a simple vista pueden resultarnos familiares, nos son en realidad completamente desconocidos[4]. ¿Cómo el peso de una pluma puede romper un cristal? Es la pregunta que en esta fotografía nos hace plantearnos, ¿la interpretación? Pues la que queramos darle, quizás ya estaba roto, quizás es casualidad… las posibilidades están en nuestra mente. Lo importante es que nos muestra como algo frágil y etéreo como una pluma puede provocar fracturas y caos.

En mi caso, he compartido un ovillo de lana, me gusta hacer punto y me parece un objeto muy versátil, puede representar un embrollo mental, un juguete de gato, una herramienta…

Finalmente, de todos los objetos compartidos por mis compañeros, he decidido combinarlo con una trompeta. Mi idea inicial fue hacer referencia a como el sonido puede ser agradable o música y para otros, gente con baja tolerancia a él, como niños en el espectro autista, puede ser un problema. En el símil la trompeta sería el sonido y el ovillo el embrollo.

Primero se me ocurrió representar la trompeta como atascada por el ovillo, mientras que el cabo se dejaba ver por la boquilla. Pero este resultado me pareció incompleto, así que decidí buscar una fotografía que me sirviera de fondo.

Finalmente, he realizado un collage en el que la imagen del concierto queda con un marco blanco como si de una fotografía polaroid se tratara. La imagen la he modificado a monocolor pretendiendo con ello que quede en segundo plano con respecto al montaje de los objetos, como ocurre con las fotografías de Madoz.

La trompeta queda superpuesta a la imagen y a su vez, la imagen de la mano del trompetista a ella, intentando que parezca la trompeta de la foto, pero siendo esta la aportada por mi compañera. De ella sale el ovillo de lana como un “embrollo de sonido” a todo color como aparecen las serpentinas de la máquina de escribir en la fotografía de Brossa. He añadido unas líneas azules para remarcar el efecto de sonido de la trompeta y he escrito en la parte baja de la fotografía “Sounds limits”.

He creado una imagen digital con el programa ProCreate, para ello he seguido los siguientes pasos:

  • He quitado los fondos a los objetos de las imágenes 1 y 2.
  • He modificado la imagen 3 a blanco y negro.
  • He recortado la mano del trompetista
  • He montado las imágenes 1 y 2 sobre la imagen 3
  • He montado la mano sobre el objeto 2
  • Finalmente he añadido los detalles a mano alzada.

Este segundo ejercicio me ha parecido muy interesante y me ha hecho pensar aun más si cabe que el anterior. La búsqueda del objeto que tu aportas puede parecer más o menos sencilla por que juega con tu mente, pero el elegir un objeto entre una selección con el que combinarlo para conseguir un significado ha sido toda una experiencia. Al igual que en el ejercicio anterior, vienen a tu cabeza mil ideas, más o menos locas y más o menos complicadas de expresar y/o interpretar, de entre ellas he intentado escoger la que me ha parecido más completa.

Imagen 1. Ejercicio de Collage
Imagen 2. Ejercicio de Collage
Imagen 3. Ejercicio de Collage.
Disponible en: https://as1.ftcdn.net/v2/jpg/02/29/81/54/1000_F_229815455_l70O7rF7noaWIsjN8NXuXWGTOpVy8vXj.jpghttps://st4.depositphotos.com/7574356/20177/i/600/depositphotos_201775320-stock-photo-the-childrens-orchestra-of-wind.jpg
Proceso de trabajo 1. Ejercicio de Collage.
Proceso de trabajo 2. Ejercicio de Collage.
Proceso de trabajo 3. Ejercicio de Collage.
Proceso de trabajo 4. Ejercicio de Collage.
Proceso de trabajo 5. Ejercicio de Collage.
Proceso de trabajo 6. Ejercicio de Collage.
Imagen Final. Ejercicio de Collage.

 

Parte 2: Ejercicio de expresión en movimiento

Ejercicio 2.1: Cambiar el significado de la imagen

En el siguiente ejercicio, debemos elegir una fotografía que forme parte de nuestros recuerdos, imprimirla y transformarla a través del dibujo utilizando una o varias técnicas libres sobre ella.

De esta manera, veremos cómo cambia el significado de la imagen y se dialoga con el recuerdo en un plano conceptual.

He escogido para ello una fotografía que realicé en nuestras vacaciones de semana santa. Cuando estábamos allí, Julia y Mar corrían y jugaban por todas las calles, no pasaban coches y todas las casas eran bonitas y blancas.  Al ver la fotografía ahora, casi me pareció ver que para ellas estaban en un entorno de cuento, así que he querido representarlo mediante un collage.

El género Fairi Painting o en español, pintura de hadas, es un arte como su nombre indica protagonizado por hadas y por otros seres fantásticos.

Se hizo especialmente famoso en el período victoriano de gran bretaña que ocupó entre los años 1837 y 1901. Un momento en el que el imperio avanza hacia el progreso con la creación de industrias y fabricas que afean el ambiente y hace que los artistas añoren el esplendor de épocas pasadas, volviendo a la mitología celta donde las hadas son fundamentales[5].

The Michaelmas Daisy Fairy de flower fairies of the autumn. 1926. Cicely Mary Barker (1895 – 1973) (Barker)

Autor: Cicely Mary Barker (1895 – 1973)

Título: The Michaelmas Daisy Fairy.

Año: 1926

Medio: Ilustración

Localización actual: desconocido

Vía: flowerfairies.com

Cicely Mary Barker, influenciada por el entusiasmo de la época victoriana por los cuentos de hadas, publicó en 1923 su primer libro de ilustraciones sobre ellas. Realizaba ilustraciones botánicas muy meticulosas de flores y plantas, y jugaba con la composición de las hadas en ellas. Basaba sus hadas en niños reales que acudían a la guardería de una de sus hermanas[6].

The Flower Ballet. Molly Brett (1902 – 1990) (Brett)

Autor: Molly Brett (1902 – 1990)

Título: The Flower Ballet.

Año: desconocido

Medio: Ilustración 457x533mm

Localización actual: desconocido

Vía: https://www.medici.co.uk/p/23595/The-Flower-Ballet—Molly-Brett-Medici-Print

Molly Brett fue una ilustradora y autora de cuentos infantiles que se caracterizaba por sus dibujos de animales realizando acciones humanas[7]. Seguía la misma corriente que otras contemporáneas como Beatrix Potter.

Basándome en los trabajos de las autoras inglesas de la época victoriana, he dibujado sobre el asfalto, un jardín con plantas y flores que parezcan de gran tamaño junto a la imagen de las niñas.

Del mismo modo he dibujado sobre las macetas de las casas para resaltar el verde en la composición.

Las niñas llevan unas alas de mariposa a modo de que parezcan hadas y para fomentar el entorno festivo y divertido, como en la ilustración de Brett, he añadido una guirnalda.

Los pasos que he seguido han sido los siguientes:

  • Dibuje con gouache sobre la impresión de la fotografía en a4 sobre papel de mix media
  • En un papel a parte dibujé unas alas de mariposa, para poder recortarlas y pegarlas a la imagen con cinta adhesiva de doble cara.
  • Recorté la imagen de las niñas de otra hoja impresa para poder colocarlas sobre las alas de la misma forma. De esta manera quedan en superposición con la imagen principal.
  • Por último, he añadido una guirnalda con cinta adhesiva de colores

Me ha gustado mucho ver como una fotografía cualquiera, puede reinterpretarse completamente con algunos cambios, ha provocado en mi, al igual que el ejercicio de reinterpretación, el que mire las fotografías con un poco más de conciencia. Me he sentido como una niña en el colegio jugando a recortar y pegar para poder realizar un collage, creo que es un género que me gustaría tratar en mayor profundidad por las posibilidades que aporta.

Fotografía del referente. Ejercicio de expresión de movimiento: Cambiar el significado de la imagen.
Proceso de trabajo 1. Ejercicio de expresión de movimiento: Cambiar el significado de la imagen.
Proceso de trabajo 2. Ejercicio de expresión de movimiento: Cambiar el significado de la imagen.
Proceso de trabajo 3. Ejercicio de expresión de movimiento: Cambiar el significado de la imagen.
Proceso de trabajo 4. Ejercicio de expresión de movimiento: Cambiar el significado de la imagen.
Imagen Final. Ejercicio de expresión de movimiento: Cambiar el significado de la imagen.

Ejercicio 2.2: Representar el movimiento

Cuando hablamos de movimiento, hablamos de uno de los mayores retos de las artes plásticas. Este hecho radica en que queremos dotar a una imagen bidimensional de una cualidad que, a priori, le es imposible poseer[8].

Para conseguirlo, podemos valernos de distintos recursos como la preferencia de líneas curvas o de rectas oblicuas frente a la vertical y la horizontal que están asociadas a rigidez y estatismo.

Siguiendo estos preceptos, vamos a realizar pruebas de gesto y trazo con diversas técnicas (rápido, lento, salpicado, con mancha, cambiando el grosor de la línea, frotado…) con el fin de representar el movimiento. Debemos procurar al mismo tiempo expresar una sensación o emoción dando espontaneidad al dibujo.

En concreto, representando tres elementos: una figura humana o animal, un objeto y una forma abstracta.

Boceto 1: Figura Animal

Para el primer boceto he escogido una imagen de mi perro persiguiendo su disco.

He realizado una composición que busca el movimiento mediante las líneas oblicuas, tanto en la dirección del perro corriendo que de izquierda a derecha es ascendente, como en la línea del horizonte que la coloco en oblicua descendente.

Además, para reforzar el efecto, he trazado líneas cinéticas en el perro y el disco, marcando la dirección del movimiento y he dibujado la sombra del perro.

El boceto esta realizado en grafito y acabado con carboncillo. He aprovechado la rugosidad del papel para aportar textura a la “arena”.

Proceso de trabajo 1. Boceto 1. Ejercicio de expresión de movimiento: Representar el movimiento.

Proceso de trabajo 2. Boceto 1. Ejercicio de expresión de movimiento: Representar el movimiento.
Proceso de trabajo 3. Boceto 1. Ejercicio de expresión de movimiento: Representar el movimiento.
Proceso de trabajo 4. Boceto 1. Ejercicio de expresión de movimiento: Representar el movimiento.
Imagen Final. Boceto 1. Ejercicio de expresión de movimiento: Representar el movimiento.

Boceto 2: Un Objeto

En el segundo boceto, he representado el juego Jenga, en el que se quitan piezas para que la torre caiga. A los niños les encantan con las piezas de colores.

He realizado una composición frontal, en la que el Jenga se está cayendo y podemos ver como describe una línea curva.

Para realizar este boceto he utilizado gouache para aplicar color a la torre y darle con ello protagonismo y grafito para la figura humana, que nos ayuda a comprender el movimiento, pero queda de esta manera en un segundo plano. Por este motivo, realicé en primer lugar un boceto en papel de esbozo y posteriormente en un soporte para técnicas mixtas.

Para reforzar el efecto dinámico de la torre al caerse y de la mano separando la pieza, he pincelado con trazos rápidos y difuminados el cambio de posición de los elementos, formándose de esta manera otra línea curva por la gestualidad del movimiento sobre el papel.

Proceso de trabajo 1. Boceto 2. Ejercicio de expresión de movimiento: Representar el movimiento.
Proceso de trabajo 2. Boceto 2. Ejercicio de expresión de movimiento: Representar el movimiento.
Proceso de trabajo 3. Boceto 2. Ejercicio de expresión de movimiento: Representar el movimiento.
Proceso de trabajo 4. Boceto 2. Ejercicio de expresión de movimiento: Representar el movimiento.
Imagen Final. Boceto 2. Ejercicio de expresión de movimiento: Representar el movimiento.

Boceto 3: La forma Abstracta

Para el dibujo de la forma abstracta, me base en el efecto curvo de los pelos rizados, como caen y crean ondas que caen de arriba abajo y en este caso de manera oblicua.

Para la realización del boceto he usado el pincel de tinta china, que me ha ayudado a realizar trazos uniformes en los que he jugado con los distintos grosores y con la mancha uniforme de tinta para aplicar el movimiento.

Proceso de trabajo 1. Boceto 3. Ejercicio de expresión de movimiento: Representar el movimiento.
Proceso de trabajo 2. Boceto 3. Ejercicio de expresión de movimiento: Representar el movimiento.
Proceso de trabajo 3. Boceto 3. Ejercicio de expresión de movimiento: Representar el movimiento.
Proceso de trabajo 4. Boceto 3. Ejercicio de expresión de movimiento: Representar el movimiento.
Imagen Final. Boceto 3. Ejercicio de expresión de movimiento: Representar el movimiento.

La representación del movimiento creo que me ha resultado un poco más sencilla de representar, no quizás porque lo sea en sí, si no porque ya tenía algunos conocimientos de composición por otras asignaturas.

A pesar de ello, he buscado practicar con distintas técnicas y buscar formas que no fueran sencillas para hacerlo con conciencia. De ellos quizás el que más me ha costado es el dibujo abstracto.

Referencias:

  1. Woo Media (2015, 5 de noviembre). ¿Qué es la poesía visual? – Euskal Telebista [vídeo en línea]. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=P0WNnY4gp38 (Consultado 24 de Abril de 2023)
  2. Christoph Niemann. Wikipedia. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Christoph_Niemann (Consultado 24 de Mayo de 2023)
  3. El Poeta. Fundacio Joan Brossa. https://fundaciojoanbrossa.cat/el-poeta/ (Consultado 24 de Mayo de 2023)
  4. El Autor. Chema Madoz. http://www.chemamadoz.com/autor.html (Consultado 24 de Mayo de 2023)
  5. El género fairy painting (pintura de hadas) [entrada de blog]. 3 minutos de arte. Disponible en: https://www.3minutosdearte.com/generos-y-tecnicas/el-genero-fairy-painting-pintura-de-hadas/ (Consultado 30 de Abril de 2023)
  6. About the author (2023). Flower Fairies. Disponible en: https://flowerfairies.com/books/about-the-author/ (Consultado 30 de Abril de 2023)
  7. Molly Brett. https://en.wikipedia.org/wiki/Molly_Brett (Consultado 30 de Abril de 2023)
  8. Senra, A. [Andres] Art toolkit: Movimiento [recurso de aprendizaje textual]. Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Disponible en: http://art- http://art-toolkit.recursos.uoc.edu/es/movimiento/ (Consultado 25 de Mayo de 2023)

PAC 1 Tercera entrega

Parte 4: Ejercicio de Análisis 

A la hora de dibujar la figura humana debemos tener en cuenta que se trata de una figura compleja, por lo tanto, debemos simplificar mediante la geometrización.

La forma más simple seria partir de dibujar un “esqueleto” y utilizar la cabeza como medida de proporción: 1 cuerpo = 7-8 cabezas.

A partir de este punto, podemos ir añadiendo dificultad, de manera que una fase posterior seria imaginar la carne y los músculos. Por último, debemos tener en cuenta las zonas de acumulación de grasa.

Si dibujamos una figura vestida, también debemos hacer una simplificación geométrica de la ropa y sus pliegues.

Cuando dibujamos una figura humana en movimiento, debemos tener en cuenta otros factores como son el equilibrio, la fuerza, la gravedad… En el caso de la perspectiva, lo representamos mediante el escorzo, que añade complejidad al dibujo.

Ejercicio 4.1: Movimiento de la figura humana

Para este ejercicio se nos alienta a observar atentamente un movimiento de figura humana (o animal) hasta llegar a comprenderlo, para posteriormente fragmentar el movimiento observado en 5 dibujos secuenciados analíticamente.

Aproveche las horas de viaje en vacaciones para observar el movimiento de cambio de marcha durante la conducción.  He secuenciado progresivamente un esbozo con las dos manos al volante, dos con la mano en descenso a la palanca de cambio, uno con la mano apoyada en ella y un último en el que se mueve la palanca.

La perspectiva desde mi punto de observación, puedo dividirla en varias capas: primero el fondo, del que solo he representado la forma de la ventana del coche, segundo el brazo izquierdo, más alejado de mí, tercero el cuerpo y el asiento, en una capa central y, por último, representado en ligero escorzo, el brazo en movimiento, el derecho, que además durante el movimiento se aproxima más al punto de observación debido a la posición de la palanca de cambio.

 

   

Los pasos que he seguido para la realización de estos dibujos han sido los siguientes: 

  • Primero observe el referente decidiendo cual iba a ser la secuencia de esbozos 
  • Segundo realicé el encaje de la figura en el papel 
  • En tercer lugar, definí los trazos y me esforcé especialmente en el brazo y mano que se encargan de mostrar el movimiento 
  • Por último, en mi estudio repasé y reforcé las líneas con lápiz blando. 

Los bocetos están realizados con grafito HB, F y 6B en mi bloc de esbozo tamaño de hoja DIN A4.

El tener la oportunidad de pensar en el movimiento como un conjunto de imágenes que se secuencian, te hacen observar los cuerpos al moverse como si de “robots” se tratara, una especie de abstracción del movimiento complejo que te hace intentar sacar el máximo partido a cada fotograma. He intentado efectuar un movimiento lo más riguroso posible, a pesar de que son múltiples los elementos que hay que observar y secuenciar.

Yo en esta actividad me he limitado a dos: el brazo y mano y la palanca de cambio. He de decir, que, en general creo que en este terreno me falta mucho que observar y analizar.

Esbozo 1 

Proceso de Trabajo 1. Esbozo 1. Ejercicio de Análisis.
Proceso de Trabajo 2. Esbozo 1. Ejercicio de Análisis.
Proceso de Trabajo 3. Esbozo 1. Ejercicio de Análisis.
Esbozo 1. Imagen Final. Ejercicio de Análisis.

Esbozo 2

Proceso de Trabajo 1. Esbozo 2. Ejercicio de Análisis.
Proceso de Trabajo 2. Esbozo 2. Ejercicio de Análisis.
Esbozo 2. Imagen Final. Ejercicio de Análisis.

Esbozo 3

Proceso de Trabajo 1. Esbozo 3. Ejercicio de Análisis.
Esbozo 3. Imagen Final. Ejercicio de Análisis.

Esbozo 4

Proceso de Trabajo 1. Esbozo 4. Ejercicio de Análisis.

 

Esbozo 4. Imagen Final. Ejercicio de Análisis.

Esbozo 5

Proceso de Trabajo 1. Esbozo 5. Ejercicio de Análisis.
Proceso de Trabajo 2. Esbozo 5. Ejercicio de Análisis.
Esbozo 5. Imagen Final. Ejercicio de Análisis.
Secuencia animada. Bocetos 1,2,3,4 y 5. Ejercicio de Análisis.

 

Ejercicio 4.2: Dibujo detallado 

Debemos escoger un fragmento de la secuencia anterior hacer un dibujo final detallado, de manera que se entienda su movilidad, aspectos morfológicos, etc.

La anatomía, desde el punto de vista artístico, es una disciplina que siempre ha atraído la curiosidad de los artistas y pensadores. Debido a que las creencias religiosas imposibilitaban la observación de cadáveres humanos, las primeras observaciones se hacían en animales.

Durante el Renacimiento, hubo un cambio en el paradigma que propicio el estudio a médicos, de algunos cadáveres humanos, principalmente ajusticiados o vagabundos. Estos médicos a menudo se asociaban con artistas con el fin de plasmar lo que veían y poder estudiarlo con más detenimiento. Es así como en el siglo XV la anatomía se convierte en uno de los conocimientos básicos de formación en el arte.

Manuscrito anatómico A: Los músculos del hombro y el brazo (anverso). 1510. Leonardo Da Vinci (1452-1519) (Da Vinci)

Autor: Leonardo Da Vinci (1452-1519)

Título: Manuscrito anatómico A: Los músculos del hombro y el brazo (anverso)

Año: 1510

Medio: Hoja de Papel, Pluma y tinta.

Dimensiones: 289 x 201 mm

Localización actual: Royal collection Trust

Vía: https://www.rct.uk/collection/search#/41/collection/919013/the-muscles-of-the-shoulder-and-arm-recto-the-muscles-of-the-shoulder-and-arm-and

El Manuscrito anatómico A, fue dibujado en la época en la que Leonardo conoció al médico Marco Antonio de la Torre. Asistía a sus clases de disección y tomaba anotaciones. Junto a él, refinó sus dibujos, que son considerados “verdaderas obras de arte y a la vez increíblemente fieles y descriptivas”.

Tres manos, dos sosteniendo un tenedor. 1885. Vincent Van Gogh (1853–1890) (Van Gogh)

Autor: Vincent Van Gogh (1853–1890)

Título: Tres manos, dos sosteniendo un tenedor

Año: 1885

Medio: Papel, tiza

Dimensiones: 21.3 x 34.6 cm

Localización actual: Van Gogh Museum, Amsterdam (Vincent van Gogh Foundation)

Vía: dominio público. Wikimedia commons

El escorzo es uno de los puntos de vista más complicados de dibujar para los artistas, ya que se produce una deformación muy fuerte en las proporciones cuando pasamos de su forma real en tres dimensiones a su copia al plano figurativo y por último al plano de nuestro dibujo.

La mayoría de los dibujantes se entrenan en el dibujo de escorzos utilizando como modelo su propia mano, este es el caso del dibujo de Van Gogh.

Para el dibujo final, he realizado un dibujo anatómico del brazo, siguiendo un montaje de los bocetos 1, 3 y 4. En los que se puede apreciar el movimiento hacia abajo del brazo y antebrazo y el ligero giro de la muñeca hacia el espectador para coger la palanca de cambio.

La intención, al crear esta obra, ha sido la de representar un dibujo que puede ser observado en un libro de anatomía, enseñando los músculos que participan en el movimiento, y describiéndolos más abajo.

En cuanto a la coloración y el estilo de la grafía he buscado que evocara a las láminas del S XV, por lo que he utilizado sanguina en blanco y negro para las partes que no era necesario resaltar y los tonos sangre típicos de este material para los elementos principales.

La posición del brazo del esbozo 1, la que sujeta el volante, adquiere protagonismo al ser la representada anatómicamente con más detalle, como si la piel fuera transparente y fuera adquiriendo opacidad a medida que el brazo baja, para otorgarle ese protagonismo a la mano en su acción de sujeción.

El brazo derecho se encuentra en escorzo con respecto al cuerpo y a su vez con respecto al brazo izquierdo. Mostrándose ligeramente más grande en proporciones. Igual ocurre con la mano y dedos derechos con respecto a su brazo correspondiente.

   

Los materiales utilizados han sido papel formato DIN A3 (300g/m2), lápiz de grafito F para el esbozo, goma de caucho, sanguinas y difuminos.

El proceso de trabajo ha sido el siguiente:

  1. Partiendo de los bocetos previo en A4, he realizado un esbozo a lápiz en el papel definitivo en formato A3.
  2. Repasé los contornos en sanguina negro y puse algunas sombras a los elementos no principales del dibujo.
  3. Utilicé las sanguinas rojizas para el brazo principal y secundarios, rebajando los trazos con el difumino.
  4. Por último, añadí las grafías de los músculos implicados en el movimiento.

El analizar el cuerpo humano desde la perspectiva en la que lo hicieron los grandes pintores ha sido toda una experiencia. Me ha parecido muy interesante el poder observar escorzos de manos y movimientos de muñecas buscando la representación más adecuada a mi dibujo.

Del mismo modo, y dado a mi profesión, me ha gustado mucho sentir que estaba estudiando los músculos del brazo mientras los dibujaba.

Proceso de trabajo 1. Ejercicio de Análisis: Dibujo Detallado.
Proceso de trabajo 2. Ejercicio de Análisis: Dibujo Detallado.
Proceso de trabajo 3. Ejercicio de Análisis: Dibujo Detallado.
Proceso de trabajo 4. Ejercicio de Análisis: Dibujo Detallado.
Proceso de trabajo 5. Ejercicio de Análisis: Dibujo Detallado.
Dibujo Final. Ejercicio de Análisis: Dibujo Detallado.

Bibliografía

  1. Gagliano A. [Antonio] Huesos, músculos y grasa: trazar la figura humana [recurso de aprendizaje audiovisual] Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00277047/ (Consultado 7 de Marzo de 2023)
  2. Leonardo Da Vinci. La anatomía de Leonardo da Vinci. https://www.leonardodavinci.website/anatomia/ (Consultado 13 de Abril de 2023)
  3. Método Didáctico Ángela Fidalgo. El Escorzo. http://como-ve-el-artista-aulapintura-angela.blogspot.com/2016/01/el-escorzo.html (Consultado 13 de Abril de 2023)

PAC1 Segunda entrega parcial

Parte 3: Ejercicio de Proyección

La perspectiva es un método grafico de representación geométrica que pretende reproducir en una superficie plana, la profundidad e imagen tridimensional[1].

La perspectiva cónica tiene una relación importante con nuestra mirada, dando importancia al lugar desde el cual el artista está mirando a la hora de realizar la obra. De manera que en ella existe un punto central que corresponde al punto de vista en el que confluyen todas las líneas oblicuas que sean paralelas con las líneas del suelo o del techo.

Conocer los principios básicos de la perspectiva nos ayuda a aplicarlos a nuestra obra.

 Ejercicio 3.1: sketchs rápidos.

El primer ejercicio de este apartado consiste en que creemos un mínimo de 4 sketch rápidos y en directo de paisajes urbanos. Debemos buscar con ello, comunicar la atmósfera y el carácter del lugar, escogiendo el punto de vista con intención. Alguno debe incluir vegetación o elementos naturales.

 

 

 

Esta actividad la he llevado a cabo paseando por mi cuidad, Puerto Real, mirándola, teniendo en cuenta lo que debíamos mostrar. Dibujando en la calle lo que observaba.

Sketch 1

Para el primer boceto, he utilizado la perspectiva más simple. Con un solo punto de fuga.

He escogido para ello el parque central “El Porvenir” cogiendo como elemento principal los bancos característicos y los adoquines del suelo. El dibujo también esta salteado con los árboles de alrededor y con alguna paloma despistada.

“Los Jardines del Porvenir” es un parque de estilo romántico realizado a mediados del SXIX. Con la llegada del ferrocarril se convertiría en uno de los principales accesos a la villa, construyéndose en 1878 los típicos asientos corridos con respaldos de hierro fundido.

Actualmente en el jardín encontramos diversas especies de árboles y arbustos casi todos valiosos por su porte y antigüedad.

Nos encontramos ante una imagen en la que miramos hacia el plano en horizontal. De esta manera conseguimos una perspectiva con un solo punto de fuga. Dicho punto de fuga está colocado en el cuadrante superior izquierdo, de esta manera le damos protagonismo a las líneas de fuga en el banco del banco. En la línea del horizonte la podemos ver en las casas de frente al fondo de la calle.

Fotografía del Referente real. Sketch 1. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Proceso de Trabajo 1. Sketch 1. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Proceso de Trabajo 2. Sketch 1. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Proceso de Trabajo 3. Sketch 1. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Sketch 1. Imagen Final. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.

Sketch 2 

En el segundo boceto, he buscado una perspectiva con dos puntos de fuga. Para ello debemos posicionarnos de manera oblicua, por lo que he considerado más apropiado un edificio.

“La Petit Torre” es el mejor ejemplo de mirador de estilo gaditano que se conserva en Puerto Real. Desde su torre vigía se tiene una perfecta vista de la bahía gaditana y en especial del caño del Trocadero, donde se tenían almacenes vinculados al comercio con América.

Me he colocado en la esquina de la torre vigía, podemos ver como las líneas oblicuas convergen en dos puntos de fuga distintos uno a la derecha y otro a la izquierda. El punto de fuga a la derecha de la imagen se encuentra dentro del plano del dibujo, mientras que el izquierdo esta fuera, y por ello, las líneas no convergen de forma visible. Ambos están colocados a la altura de la línea del horizonte.

Fotografía del Referente real. Sketch 2. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Proceso de Trabajo 1. Sketch 2. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Proceso de Trabajo 2. Sketch 2. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Proceso de Trabajo 3. Sketch 2. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Sketch 2. Imagen Final. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.

Sketch 3 

En el tercer boceto, pensé en buscar una perspectiva con tres puntos de fuga. Para conseguirlo, debemos mirar un plano de manera oblicua y bajando o subiendo la mirada.

Escogí, por su localización, en una calle en altura, la Iglesia Prioral de San Sebastián Mártir.

Se trata del edificio más antiguo de la ciudad, remontándose su origen a una ermita medieval. Los reyes católicos, fundadores de la villa, le dieron el título de prioral en 1486.

La iglesia se encuentra en posición oblicua al resto de las casas, lo que nos ofrece dos puntos de fuga, uno a la derecha del campanario y otro a la izquierda. Ninguno de los puntos converge en el dibujo, pues ambos se encuentran fuera del encuadre.  En la línea del horizonte, de frente, podemos apreciar el campanario de la iglesia de san José, lo que hace la perspectiva interesante.

Fotografía del Referente real. Sketch 3. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Proceso de Trabajo 1. Sketch 3. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Proceso de Trabajo 2. Sketch 3. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Proceso de Trabajo 3. Sketch 3. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Sketch 3. Imagen Final. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.

Sketch 4 

En el tercer boceto, he vuelto a buscar otra perspectiva con dos puntos de fuga, pero en el que las oblicuas fueran contrarias a las de los ejemplos anteriores.

Para ello he escogido una imagen más costumbrista, la plaza de correos de la ciudad. Antiguamente llamada “Plaza de la cárcel”, constituye uno de los principales vértices sobre el que se sustentó el trazado urbano de la real villa. El trazado, típicamente renacentista, fue concebido con una disposición en forma de damero, que hoy mantiene el centro urbano: fueron sus calles tiradas a cordel, cortándose unas a otras en ángulo recto.

Posicionándome frente a ella, podemos ver como las líneas de fuga convergen a la derecha y a la izquierda de la esquina de la plaza para ir abriéndose las oblicuas hacia los bordes del dibujo. Del mismo modo ocurre con las líneas del suelo. La composición consigue estabilidad gracias a la farola al frente.

Fotografía del Referente real. Sketch 4. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Proceso de Trabajo 1. Sketch 4. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Proceso de Trabajo 2. Sketch 4. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Proceso de Trabajo 3. Sketch 4. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.
Sketch 4. Imagen Final. Ejercicio de Proyección: Sketchs rápidos.

Los pasos que he seguido para la realización de los sketchs han sido los siguientes

  1. Primero marque la cruz central
  2. Segundo, calcule con la altura de la línea del horizonte
  3. Tercero busque el o los puntos de fuga
  4. Dispuse las líneas de fuga principales y secundarias
  5. Por último, remarqué los trazos principales y añadí someramente algunos detalles.

Los bocetos están realizados con grafito HB y en mi bloc de esbozo tamaño de hoja DIN A4.

 

Ejercicio 3.2: Dibujo definitivo con perspectiva cónica.

Para este ejercicio, se nos propone representar un paisaje urbano (partiendo de los bocetos anteriores) desde una perspectiva cónica con dos puntos de fuga, a vista y mano alzada.

No podemos establecer una fecha exacta del nacimiento del paisaje urbano, si observamos una cronología pictórica podemos ver, que la ciudad como entorno humano, siempre ha estado presente. Sin embargo, fue durante el impresionismo, cuando los artistas sintieron la necesidad de plasmar esos entornos por si solos, convirtiendo a los paisajes urbanos actualmente, en una parte sustancial de la escena artística.

En su afán de representar las ciudades y sus entornos, los artistas se han valido de distintas perspectivas y juegos visuales. Debido a las características del ejercicio propuesto, he seleccionado dos referentes que han incluido en sus obras la perspectiva cónica con dos puntos de fuga.

Casa junto a la vía del tren. 1925. Edward Hopper (1882–1967) (Hopper)

Autor: Edward Hopper (1882–1967)

Título: Casa junto a la vía del tren

Año: 1925

Medio: Óleo sobre lienzo

Dimensiones: 76 x 152 cm

Localización actual: MoMA, Nueva York (Estados Unidos)

Vía: dominio público. Wikimedia commons

Hopper es uno de los máximos representantes del realismo estadounidense. Se adelanta unos años a la depresión, mostrándonos la “América rural”. En su pintura “Casa junto a la vía del tren” podemos ver como contrasta la vía del tren, sinónimo de industrialización con la antigua y abandonada casa victoriana que seguro, vivió tiempos de mejor esplendor

La casa amarilla. 1888. Vincent Van Gogh (1853–1890) (Van Gogh)

Autor: Vincent Van Gogh (1853–1890)

Título: La casa amarilla

Año: 1888

Medio: Óleo sobre lienzo

Dimensiones: 72 x 92 cm

Localización actual: Van Gogh Museum, Amsterdam (Vincent van Gogh Foundation)

Vía: dominio público. Wikimedia commons

Van Gogh fue un audaz experimentador y todo un erudito en la historia del arte que consiguió evolucionar de la monocromía de la pintura holandesa. Cuando pintó “La casa amarilla” se encontraba en un momento feliz, al fin tenía un lugar que consideraba suyo. Es por eso, que la obra desprende ese calor a hogareño y a renacer.

Para la realización de mi dibujo definitivo, he tomado como referencia el sketch 2. Desde el punto de vista técnico, me ha parecido que en este boceto se podía apreciar con claridad la perspectiva con dos puntos de fuga de una manera similar a como lo apreciamos en las obras de referencia.

Por otro lado, me ha parecido interesante el contraste antiguo-moderno. Por un lado, el aire de soledad que le podemos atribuir a la torre, actualmente en ruinas, a pesar de su importancia histórica, al igual que la casa victoriana, alguna vez vivió tiempos mejores. Por otro, el arte urbano moderno reflejado en las pinturas que artistas locales han realizado junto a ella aprovechando el desnivel de las escaleras.

Para agregarle algo de cotidianidad, he agregado una paloma en la cornisa y una palmera. En mi opinión, los seres vivos siempre aportan “espíritu” a las obras.

Por último, siguiendo a la casa amarilla de Van Gogh, he intentado conferirle un tono de calidez y familiaridad al tono general de la obra utilizando colores vivos y haciendo principal el tono ocre-amarillento de la torre.

Los materiales utilizados han sido papel formato DIN A3 (300g/m2), lápiz de grafito F para el esbozo, plumilla de tinta china y acuarelas en pastillas.

El proceso de trabajo ha sido el siguiente:

  1. Partiendo del boceto previo en A4, he realizado un esbozo a lápiz en el papel definitivo en formato A3.
  2. Con ayuda de la plumilla de tinta china, repasé los contornos en negro
  3. Por último, apliqué color con las acuarelas.

A pesar de que la perspectiva cónica es algo que he venido utilizando en mis dibujos desde que la aprendí en el colegio, nunca la había estudiado con profundidad.

Me ha encantado poder mirar las calles con unos ojos más analíticos, buscando el punto de vista que mejor se adaptara a mis necesidades y redescubrir espacios por los que paso a diario y que sin embargo se desdibujan borrosos en el recuerdo.

Por otro lado, la utilización de la acuarela ha supuesto un reto para mí, ya que es una técnica con la que no estoy familiarizada y en general, me he sentido cómoda en la realización y estoy contenta con el resultado.

Fotografía del Referente real. Dibujo con perspectiva cónica.
Boceto en A4 con puntos de fuga (Sketch 2). Dibujo con perspectiva cónica.
Proceso de Trabajo 1. Esbozo a lápiz. Dibujo con perspectiva cónica.
Proceso de Trabajo 2. Entintado con plumilla 1. Dibujo con perspectiva cónica.
Proceso de Trabajo 3. Entintado con plumilla 2. Dibujo con perspectiva cónica.
Proceso de Trabajo 4. Aplicación de Acuarela 1. Dibujo con perspectiva cónica.
Proceso de Trabajo 5. Aplicación de Acuarela 2. Dibujo con perspectiva cónica.
Dibujo con perspectiva cónica. -Clik para vista completa-

 

Ejercicio 3.3: Sistema Diédrico. 

El dibujo técnico es una herramienta que se utiliza en varias disciplinas y que podemos utilizar en nuestro caso como herramienta de investigación y creación de soluciones.

El sistema diédrico es el paso principal a la bidimensionalidad.

Gracias a la geometría podemos limitar virtualmente el espacio infinito. Esto nos ayuda a obtener distintas visiones del mismo objeto, teniendo en cuenta el punto en el que nos situamos como espectador. Estas visiones o proyecciones, los llamamos:

  • Alzado: cuando vemos el objeto de frente
  • Perfil: Cuando lo vemos por un lateral
  • Planta: Cuando lo vemos desde arriba

Todas estas visiones nos impiden ver otras secciones que se quedan atrapadas detrás de la imagen que vemos.

Vamos a escoger una silla plegable que nos resulte interesante y partiendo del natural, pero ayudándonos con reglas y escuadras, vamos a dibujar la planta, alzado y perfil en sistema diédrico. Debemos hacerlo en escala 1:5 o similar, con suficiente detalle para comprender las uniones y articulaciones, diferenciando las líneas vistas y ocultas.

 

Cuando dibujamos algo a escala, reducimos el tamaño real al que nos permite el soporte que vamos a utilizar. De esta manera una escala 1:5 quiere decir que 1 unidad de en el dibujo corresponde a 5 en la realidad. 

Fotografía del Referente real. Planta. Ejercicio de Proyección: Sistema Diédrico.

Fotografía del Referente real. Alzado. Ejercicio de Proyección: Sistema Diédrico.
Fotografía del Referente real. Perfil. Ejercicio de Proyección: Sistema Diédrico.

 

Proceso de trabajo 1. Ejercicio de Proyección: Sistema Diédrico.
Proceso de trabajo 2. Ejercicio de Proyección: Sistema Diédrico.
Proceso de trabajo 3. Ejercicio de Proyección: Sistema Diédrico.
Proceso de trabajo 4. Ejercicio de Proyección: Sistema Diédrico.
Dibujo Final. Ejercicio de Proyección: Sistema Diedrico. -Clik para vista completa-

El dibujo final está realizado con grafito H, F y 2B, en formato DIN A2 (160g/m2).

Los pasos que he seguido han sido los siguientes:

  1. Primero dividí en 4 cuadrantes el A2 de manera que quedara una composición armónica para el dibujo final
  2. Marqué el eje central longitudinal y transversal de cada cuadrante
  3. Realicé el encaje de la pieza en un cuadrado con las medidas de la silla reducidas a una escala 1:5.
  4. Hice el dibujo de la silla a mano alzada ayudándome de escuadra y cartabón

 Como aprendizaje he de decir que esta representación desde la observación me ha parecido compleja. Para ejecutarla correctamente, he tenido que hacer un esfuerzo para dejar a un lado la visión del objeto desde la perspectiva y la intuición. Es por eso por lo que, como se puede ver en las imágenes siguientes, erré en mis primeros intentos y he tenido que rectificar de cara a la finalización de la PEC.

De cara a la entrega final, he realizado una mejora de este dibujo, organizando correctamente la localización de las distintas proyecciones, siguiendo las recomendaciones de la profesora.

Error 1: Introducción de perspectiva y mal posicionamiento de la representación. Ejercicio de Proyección: Sistema Diédrico.
Error 2: Mal posicionamiento de la representación. Ejercicio de Proyección: Sistema Diédrico.

 

Ejercicio 3.4: Representación Axonométrica Isométrica.

El sistema axonométrico también se llama perspectiva paralela. Con él, buscamos la representación de objetos tridimensionales en un plano, de una forma objetiva.

Conseguimos distintas perspectivas:

  • Militar en el eje ortogonal de la planta
  • Isométrica en el alzado
  • Caballera en el alzado corregido con un factor de reducción
   

Vamos a dibujar la misma silla del ejercicio anterior, abierta y plegada en representación axonométrica isométrica a mano alzada.

El dibujo final está realizado con grafito H, F y 2B, en formato DIN A3 (300g/m2).

Los pasos que he seguido han sido los siguientes:

  1. Primero marque los ejes Z de manera que quedaran armónicos en el formato elegido para ser representadas juntas ambas perspectivas de la silla.
  2. Posteriormente con ayuda de un compás, hallé los ejes X e Y de 120º
  3. Realicé el encaje de la pieza en un cubo con las medidas de la silla reducidas a una escala 1:5.
  4. Hice el dibujo de la silla a mano alzada ayudándome de escuadra y cartabón para no errar en las líneas oblicuas.

La Realización de esta perspectiva me ha parecido más sencilla, quizás por ser un poco más intuitiva o por poseer unos ejes con los que ir lanzando paralelas y volúmenes.

Fotografía del Referente real. Silla abierta. Ejercicio de Proyección: Representación Axonométrica Isométrica.

Fotografía del Referente real. Silla cerrada. Ejercicio de Proyección: Representación Axonométrica Isométrica.
Proceso de trabajo 1. Ejercicio de Proyección: Representación Axonométrica Isométrica.
Proceso de trabajo 2. Ejercicio de Proyección: Representación Axonométrica Isométrica.
Proceso de trabajo 3. Ejercicio de Proyección: Representación Axonométrica Isométrica.
Dibujo Final. Ejercicio de Proyección: Representación Axonométrica Isométrica. -Clik para vista completa-

Bibliografía

  1. Villanueva E. [Esther] Perspectiva cónica o la ciencia de la representación de la mirada [recurso de aprendizaje audiovisual] Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00288003/ (Consultado 17 de Marzo de 2023)
  2. Ayuntamiento de Puerto Real (2022) Turismo Puerto Real Disponible en: https://turismo.puertoreal.es/ (Consultado 17 de Marzo de 2023)
  3. Parodi M. [Manuel] (2022, 14 Mayo) Historia de Puerto Real. Breves pinceladas patrimoniales. Puerto Real Hoy.  https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-breves-pinceladas-patrimoniales-ii/ (Consultado 18 de Marzo de 2023)
  4. The Art Wolf. El paisaje urbano en la pintura. (Consultado 13 de Abril de 2023) https://theartwolf.com/es/articulos-de-arte/paisajes-urbanos/
  5. Calvo M. [Miguel] (2016, 27 Septiembre) Edward Hopper. [entrada de blog] Disponible en: Historia-arte.com https://historia-arte.com/artistas/edward-hopper (Consultado 13 de Abril de 2023)
  6. Calvo M. [Miguel] (2016, 14 Septiembre) Casa junto a la vía del tren. [entrada de blog] Historia-arte.com https://historia-arte.com/obras/casa-junto-a-la-via-del-tren-de-hopper (Consultado 13 de Abril de 2023)
  7. Calvo M. [Miguel] (2016, 27 Septiembre) Vincent Van Gogh. [entrada de blog] Historia-arte.com https://historia-arte.com/artistas/vincent-van-gogh (Consultado 13 de Abril de 2023)
  8. Fischer A. [Andrea] (2018, 5 Enero) La casa amarilla. [entrada de blog] Historia-arte.com https://historia-arte.com/obras/la-casa-amarilla (Consultado 13 de Abril de 2023)
  9. Villanueva E. [Esther] El dibujo técnico: herramienta de herramientas. [recurso de aprendizaje audiovisual] Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00288002/ (Consultado 7 de Marzo de 2023)
  10. Villanueva E. [Esther] El sistema diédrico o la deconstrucción de nuestra visión [recurso de aprendizaje audiovisual] Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00288001/ (Consultado 17 de Marzo de 2023)
  11. Cova M. [Massimo] Tutorial de perspectiva [recurso de aprendizaje audiovisual] Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00276956/ (Consultado 17 de Marzo de 2023
  12. Villanueva E. [Esther] Perspectiva axonométrica o la reconstrucción objetual [recurso de aprendizaje audiovisual] ) Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00288004/ (Consultado 17 de Marzo de 2023)
  13. K. CHING, F [FRANCIS] (2014) (2a. ed.) Dibujo y proyecto Editorial Gustavo Gili, S.L. Disponible en: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouocsp-ebooks/detail.action?docID=3217604 (Consultado 7 de Marzo de 2023)

PAC 1 Primera entrega parcial

Parte 1: Ejercicio de observación  

A la hora de empezar a dibujar, es muy importante que seamos conscientes de cómo funciona nuestra propia percepción de la realidad, y con ella, los mecanismos que nos llevan a plasmarla en un papel.

Cuando queremos dibujar un objeto, debemos realizar una observación consciente de la totalidad de este, observando contornos, espacios, relaciones y luces y sombras

Para este ejercicio, se nos propone situarnos ante un paisaje, bodegón u objeto cotidiano, observarlo durante unos minutos y hacer posteriormente un dibujo de memoria sin mirar al objeto referente.

Para ello, elegí tres objetos que me parecieron interesantes por su aspecto y distinta complejidad: Una vela, una planta y un frasco.

Coloque los objetos uno a uno en mi espacio de trabajo, los observe detenidamente durante 1 minuto y posteriormente realicé los esbozos.

He utilizado para ello mi bloc de esbozo, adecuándolo para una dimensión DIN A5, lápices de grafito 6B y 2HB, difumino y goma de borrar.

El ejercicio de observación me ha parecido un buen entrenamiento mental tanto a la hora de recordar las formas de los objetos como a la hora de recordar los sombreados. He sido capaz de dibujar los objetos con bastante proximidad a la realidad gracias a mi contacto previo con ellos, pero pienso que los resultados también han dependido de mi propia experiencia y proceso de aprendizaje.

Boceto 1: 

Fotografía del Referente real 1. Ejercicio de Observación.
Proceso de Trabajo 1. Boceto 1. Ejercicio de Observación.
Proceso de Trabajo 2. Boceto 1. Ejercicio de Observación.
Boceto 1. Imagen Final. Ejercicio de Observación.

Boceto 2: 

Fotografía del Referente real 2. Ejercicio de Observación.
Proceso de Trabajo 1. Boceto 2. Ejercicio de Observación.
Proceso de Trabajo 2. Boceto 2. Ejercicio de Observación.
Boceto 2. Imagen Final. Ejercicio de Observación.

Boceto 3: 

Fotografía del Referente real 3. Ejercicio de Observación.
Proceso de Trabajo 1. Boceto 3. Ejercicio de Observación.
Proceso de Trabajo 2. Boceto 3. Ejercicio de Observación.
Boceto 3. Imagen Final. Ejercicio de Observación.

 

Parte 2: Ejercicios de composición  

Cuando hablamos de composición, hacemos referencia a como distribuimos los distintos objetos que queremos dibujar en el espacio, atendiendo a distintas consideraciones como son el peso, el equilibrio, las formas, las direcciones, el tono y los signos. El fin de esta distribución es conseguir la armonía. Dicha distribución, afecta de algún modo en la manera que tenemos de percibir la obra.

Ejercicio 2.1: El encuadre

Para comenzar el ejercicio de composición, hemos recortado dos ángulos de cartulina que nos permitan formar un marco para encuadrar la parte de la realidad que queremos dibujar. Cuando encuadramos, establecemos unos límites imaginarios con los que seleccionamos el espacio que vamos a representar.

Debemos hacer un dibujo simplificando lo que observamos en formas geométricas. La simplificación de la realidad en formas geométricas es lo que llamamos el sistema de deconstrucción o despiece. Este sistema nos hace separar sistemas grandes y complejos en piezas más pequeñas, ayudándonos a realizar una observación de la realidad desde un punto de vista analítico7.

Para este boceto he escogido un tronco caído en el campo como imagen principal. El boceto está realizado con grafito F y 4B, en mi bloc de esbozo tamaño de hoja DIN A4.

Mi modo de realizarlo ha sido el siguiente:

  1. Primero marque la cruz central
  2. Segundo, dibuje la línea del horizonte
  3. Tercero, marque en el papel líneas manifiestas e inferidas para las dimensiones del tronco, camino y resto de hierbas del horizonte
  4. Posteriormente tracé las formas principales de los objetos
  5. Por último, intente añadir los detalles dentro de que se trata de un esbozo.

El ejercicio de encuadre me ha ayudado a aprender a discernir lo importante y menos importante a la hora de visualizar un paisaje con la mirada puesta en la realización de un dibujo. Facilitando el paso de la realidad a las dos dimensiones.

Del mismo modo, me he dado cuenta de cómo influye el punto de vista y donde se coloquen los distintos elementos dentro del cuadro compositivo a la hora de expresar en la obra.

Fotografía del Referente real. Ejercicio de Composición: El Encuadre.
Proceso de Trabajo 1. Boceto Ejercicio de Composición: El Encuadre
Proceso de Trabajo 2. Boceto Ejercicio de Composición: El Encuadre.
Proceso de Trabajo 3. Boceto Ejercicio de Composición: El Encuadre.
Proceso de Trabajo 4. Boceto Ejercicio de Composición: El Encuadre
Boceto. Ejercicio de Composición: El Encuadre. Imagen Final.

 

Ejercicio 2.2: El Encaje 

Posteriormente, vamos a realizar 4 bocetos de encajes rápidos. Para ello cogeremos tres objetos de diferentes alturas y proporciones para colocarlos en un juego compositivo interesante.

El encaje es la fase previa para dibujar los detalles o la iluminación. En él, reducimos a formas geométricas sencillas de las estructuras complejas, mediante líneas secundarias que deben marcarse con suavidad para poder borrarse luego.

A la hora de hacer estas líneas, debemos tener en cuenta la proporción. La proporción es la relación en cuanto a magnitud, cantidad y grado, de una parte, de un elemento con respecto a otro.

Para estos bocetos he escogido una composición que he llamado “La hora del Té”, para ella he usado una tetera, una taza con su plato y unos pasteles.

Lo primero que debemos calcular es la relación entre altura y anchura. Para ello podemos ayudarnos del lápiz:

“Sosteniendo el lápiz por uno de sus extremos; con el brazo extendido a la altura de los ojos, manteniendo cerrado uno de ellos, lo colocamos delante del modelo. Medimos la dimensión más corta de las dos (anchura o altura) desplazando el pulgar a lo largo del lápiz, hasta que la parte visible del lápiz coincida con la dimensión que queremos medir.

Entonces, manteniendo el brazo extendido y el pulgar donde lo teníamos, trasladamos esta medida a la dimensión más grande para calcular cuántas veces más grande es; esto es, cuántas veces «cabe» la medida más pequeña dentro de la más grande

 

He intentado jugar la colocación de los objetos para obtener distintas composiciones. 

Boceto 1: Encaje en 10´ 

Para el primer boceto, el encaje en 10´, he realizado una composición simétrica. Para ello he colocado el elemento con más fuerza visual, la tetera, en el centro de la imagen. A cada lado, he colocado los objetos restantes en una situación parecida y equilibrando los pesos en la medida de lo posible: a un lado la taza y al otro los dos bollos.

Vemos como los objetos forman un triangulo equilátero alrededor del eje central. 

Fotografía del referente: 

Fotografía del Referente real 1. Ejercicio de Composición: El Encaje.
Proceso de Trabajo 1. Boceto 1. Ejercicio de Composición: El Encaje.
Proceso de Trabajo 2. Boceto 1. Ejercicio de Composición: El Encaje.
Proceso de Trabajo 3. Boceto 1. Ejercicio de Composición: El Encaje.
Boceto 1. Imagen Final. Ejercicio de Composición: El Encaje.

Boceto 2: Encaje en 5´ 

En el segundo boceto, el encaje de 5´, he buscado una composición asimétrica que expresara movimiento y que a su vez fuera equilibrada en pesos. 

En esta composición jugamos con dos diagonales que se contraponen, cerrándose a la izquierda y abriéndose a la derecha. 

Fotografía del Referente real 2. Ejercicio de Composición: El Encaje
Proceso de Trabajo 1. Boceto 2. Ejercicio de Composición: El Encaje.
Proceso de Trabajo 2. Boceto 2. Ejercicio de Composición: El Encaje.
Boceto 2. Imagen Final. Ejercicio de Composición: El Encaje.

Boceto 3: Encaje en 3´ 

En el caso del tercer boceto, el encaje de 3´, he realizado una composición parecida a la formada en el primer boceto, pero asimétrica y en la que los pesos están desequilibrados. 

Fotografía del Referente real 3. Ejercicio de Composición: El Encaje
Proceso de Trabajo 1. Boceto 3. Ejercicio de Composición: El Encaje.
Proceso de Trabajo 2. Boceto 3. Ejercicio de Composición: El Encaje
Boceto 3. Imagen Final. Ejercicio de Composición: El Encaje

Boceto 4: Encaje en 1´  30¨

Por ultima, para el encaje en 1´30¨ he buscado una composición asimétrica pura en la que he intentado que no hubiera líneas de estabilidad. 

Fotografía del Referente real 4. Ejercicio de Composición: El Encaje
Proceso de Trabajo 1. Boceto 4. Ejercicio de Composición: El Encaje
Boceto 4. Imagen Final. Ejercicio de Composición: El Encaje

Mi modo de realizarlo ha sido el siguiente:

  1. Primero marque la cruz central para que me ayudara en la búsqueda o no, de las simetrías.
  2. Segundo, calcule con la técnica del ojo-lápiz la relaciones de alto y ancho del modelo.
  3. Tercero, marque en el papel la forma de la composición
  4. Posteriormente tracé las formas principales de los objetos
  5. Por último, y siempre dentro del tiempo estipulado, pude añadir más o menos detalle y más o menos corrección de los trazos en los bocetos.

Los bocetos están realizados con grafito HB y en mi bloc de esbozo tamaño de hoja DIN A4.

Me ha parecido muy interesante llegar a la comprensión de las distintas formas de colocación de los objetos por este medio. Al mismo tiempo he podido ser consciente de cómo influye en la percepción de lo que se quiere mostrar. A pesar de tratarse de los mismos objetos, no todos los dibujos expresan lo mismo.

Por otro lado, en cuanto al encaje rápido, tengo que decir que el hecho de tener un tiempo limitado me ha hecho ser concisa a la hora de buscar las formas principales en la composición.

 

Ejercicio 2.3: Dibujos Definitivos 

Partiendo de los bocetos anteriores, vamos a realizar tres dibujos finales:

  • En el primero tendremos en cuenta una composición con varios objetos a través de contornos y siluetas, trabajando con líneas y manchas.
  • En el segundo definiremos los espacios y/o volúmenes con luces y sombras poniendo especial atención al contraste.
  • En el tercero crearemos una composición con texturas y trama.

 Dibujos definitivos 1 y 2

La Naturaleza muerta, es un género pictórico en el que se pueden representar un conjunto de alimentos, frutas o verduras, flores y toda clase de objetos en un espacio definido. Dicho espacio, suele ser un espacio cotidianos y caseros, que ayuda a resaltar la composición y distribución de los distintos elementos.

Prácticamente todos los grandes maestros han realizado alguna pintura de este género. Cada uno aportando su punto de vista y sus diferentes vivencias. Los movimientos impresionistas, animados a redefinir el arte, harían de estos, su sello de identidad. Experimentaron con formas y colores, dándole libertad al estilo pictórico en el que se enmarcaban sus obras.

Aún con vida, compota, manzanas y naranjas. 1899. Paul Cézanne (1839–1906) (Cézanne)

Autor: Paul Cézanne (1839–1906)

Título: Aún con vida, compota, manzanas y naranjas

Año: 1899

Medio: óleo sobre lienzo Dimensiones: H464, W556 mm

Localización actual: Museo de Arte de Baltimore

Vía: dominio público. Wikimedia commons

Para Cézanne todo era geometría, revoluciono el mundo de la observación de los objetos, haciéndolo desde distintos puntos de vista, llevando su representación a distintas perspectivas al mismo tiempo. Esto se ve reflejado especialmente en sus naturalezas muertas, ya que, para Cézanne, en ellas el artista es Dios: componiendo todo a su gusto.

Bodegón con mantel azul. 1909. Henri Matisse (1869-1954) (Matisse)

Autor: Henri Matisse (1869-1954)

Título: Bodegón con mantel azul

Año: 1909

Medio: óleo sobre lienzo Dimensiones: 116, 88 cm

Localización actual: Hermitage, San Petersburgo (Rusia)

Vía: dominio público. Wikimedia commons

Matisse fue uno de los grandes artistas del SXX, repitió los elementos de su estudio una y otra vez en su obra. Cambiando solo ambientes y composición, en esta en concreto pasando por alto las teorías de la perspectiva.

Dibujo 1: Composición de varios objetos a través de contornos y siluetas  

A la hora de realizar este dibujo, he intentado que adquiriera mediante la técnica de contorno y silueta con tinta china, un tono fresco al contrastar el blanco y el negro sin tonos intermedios.

La línea y la mancha constituyen recursos esenciales de representación gráfica. Nos ayudan a crear estructuras volumétricas y sombras creando efectos muy distintos.

La expresividad de la línea se la debemos a la diferencia de grosor en el trazo. En el caso de la mancha, las superficies cubiertas suelen ser mucho más amplias. Ambos juegan con el contraste del blanco del papel y se pueden combinar entre sí.

A la hora de realizar la composición he intentado no tener demasiado en cuenta las normas estrictas, siguiendo el ejemplo del bodegón de Matisse.

Es asimétrica y con los pesos no equilibrados, otorgando el mayor de estos al lado izquierdo del dibujo con la presencia de la tetera. Se puede ver como se alternan en parte frontal y trasera los objetos, pero a la vez van disminuyendo progresivamente de tamaño sin que haya una guía que nos oriente sobre la profundidad del espacio, es decir, sin línea del horizonte.

He realizado mi dibujo con un medio liquido: la tinta china con pincel, en un formato DIN A3 (300g/m2). Además, he usado lápiz F para bocetar.

Dibujo 1: Composición de varios objetos a través de contornos y siluetas    

He realizado mi dibujo con un medio liquido: la tinta china con pincel, en un formato DIN A3 (300g/m2). Además, he usado lápiz F para bocetar. 

 

El proceso de trabajo ha sido el siguiente: 

  1. Realicé el boceto a lápiz en el papel 
  2. Repasé el boceto con el pincel procurando realizar líneas más gruesas en las zonas más sombreadas y más finas en las menos. 
Fotografía del Referente real. Dibujo a través de contornos y siluetas.
Proceso de trabajo 1. Esbozo a lápiz. Dibujo a través de contornos y siluetas.
Proceso de trabajo 2. Repaso de pieza 1. Dibujo a través de contornos y siluetas.
Proceso de trabajo 3. Repaso de pieza 2. Dibujo a través de contornos y siluetas.
Proceso de trabajo 4. Repaso de pieza 3. Dibujo a través de contornos y siluetas.
Dibujo Final a través de contornos y siluetas. -Clik para vista completa-

Dibujo 2: Definición de espacios y volúmenes con luces y sombras.

En el caso del segundo dibujo, he optado por una idea más clásica. Una composición simétrica, con pesos equilibrados en la que el elemento central se encuentra ligeramente a la derecha y orientado al resto de objetos. Todo ello, en un plano horizontal.

He utilizado el carboncillo para realizar en la técnica del claro-oscuro, que ha sido uno de los recursos más utilizados para representar la realidad7. Para la correcta realización de esta técnica, debemos conocer como función la luz, ya que esta nos permite la visión de los contornos, texturas y color. De esta manera, podemos reconocer brillos, tonos y sombras.

He realizado mi dibujo con un medio seco: el carboncillo en un formato DIN A3 (300g/m2). Además, he usado lápiz F para bocetar, goma de miga de pan y difuminos de distintos grosores.

El proceso de trabajo ha sido el siguiente: 

  1. Realicé el boceto a lápiz en el papel 
  2. Esbocé con carboncillo 
  3. Empecé a crear los volúmenes de claro a oscuro mediante adición con el carboncillo y el difumino. Creando el efecto de luz y sombra a través de la diferencia de tono.  
  4. Una vez conseguido un aspecto general, remarque las sombras más oscuras y los brillos más luminosos, creando efectos de luz por sustracción, gracias a la goma de miga. 
  5. Por último, añadí los detalles como son los lunares.  
Fotografía del Referente real. Dibujo de espacios y volúmenes con luces y sombras
Proceso de trabajo 1. Esbozo a lápiz. Dibujo de espacios y volúmenes con luces y sombras
Proceso de trabajo 2. Esbozo a carboncillo. Dibujo de espacios y volúmenes con luces y sombras
Proceso de trabajo 3. Sombreado Pieza 1. Dibujo de espacios y volúmenes con luces y sombras
Proceso de trabajo 4. Sombreado Pieza 2. Dibujo de espacios y volúmenes con luces y sombras
Dibujo Final de espacios y volúmenes con luces y sombras -Clik para vista completa-

Dibujo 3: Composición con texturas y tramas 

El tercer boceto que he elegido ha sido el de mi ejercicio de encaje. Se trata de una rama caída en medio del campo.

El paisaje como arte, es una obra en la que el sujeto principal es el entorno, sin embargo, el cómo se representa, está sujeto a la interpretación del artista. Por ello, a la hora de pintar un paisaje es muy importante la observación directa del mismo.

Estudio de tronco (Casa de Campo). 1872. Carlos de Haes (1826-1898) (de Haes)

Autor: Carlos de Haes (1826-1898)

Título: Aún con vida, compota, manzanas y naranjas

Año: 1872

Medio: óleo sobre lienzo

Dimensiones: H328, W405 mm

Localización actual: Museo del Prado

Vía: dominio público. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/estudio-detronco-casa-de-campo/c55c83f2-df65-4aa4-947f-d85d0c7e70c3

Carlos de Haes fue un pintor realista que se dedico al estudio de la naturaleza, consideraba que el fin del arte es la verdad que se encuentra en la imitación de la naturaleza, fuente de toda belleza, por lo que el pintor debe imitar lo más fielmente posible la naturaleza, debe conocer la naturaleza y no dejarse llevar por la imaginación.

Árbol cortado. 1890. Iván Shishkin (1831–1898) (Shishkin)

Autor: Iván Shishkin (1831–1898)

Título: Árbol cortado

Año: 1890

Medio: óleo sobre lienzo

Dimensiones: H560, W420 mm

Localización actual: National Museum in Warsaw

Vía: dominio público. Wikimedia commons

Shishkin basaba su trabajo en estudios analíticos de la naturaleza. Destaca por sus paisajes forestales, en los que adentra al espectador y consideraba al bosque y el cielo como elementos fundamentales del universo, a los que honraba con su obra.

Dibujo 3: Composición con texturas y tramas  

En el Dibujo 3, he querido llevar el uso de las texturas y las tramas para crear una composición que asemejara a la naturaleza.

Se entiende por textura, el tratamiento y las cualidades de la superficie de una obra. En el dibujo, al tratarse del plano bidimensional, para conseguir crear sensaciones podemos valernos de los materiales utilizados como el papel o las pinturas o como sería el caso, de la técnica utilizada.

Vamos a conseguir efectos de textura por la superposición de trazos y líneas. De esta manera, crearemos una superficie irregular, con el fin de dar una impresión de conjunto, en lugar de una representación fiel de la realidad.

Siguiendo el ejemplo de mis referentes, he realizado una observación directa de la naturaleza y he realizado un dibujo en el que el protagonismo principal y elemento mejor definido es un tronco o rama de un árbol caído junto a un sendero, incitando al espectador a querer adentrarse en él.

He utilizado diferentes tipos de tramas para conseguir efecto de textura y relieve:

  • rayado corto para la hierva
  • rayado largo pata las retamas
  • circulaciones pequeñas para las hojas
  • rayado irregular en el tronco
  • rayado suave en el cielo

Para ello he usado un medio seco: el grafito, en un formato DIN A3 (300g/m2). Además, he usado goma de caucho para borrar imperfecciones y conseguir luces.

 

El proceso de trabajo ha sido el siguiente:

  1. Primero realicé el boceto en el formato A3
  2. Empecé a crear los volúmenes de oscuro a claro mediante el rayado con el grafito. En las partes más oscuras he utilizado un lápiz más blando 9B y a medida que se aclaraba intentaba rayar menos y utilizar una dureza mayor progresivamente hasta el 2B.
  3. En las partes más luminosas he utilizado también la goma de caucho.
Fotografía del Referente real. Dibujo Final composición con texturas y tramas.
Proceso de trabajo 1. Inicio de Esbozo. Dibujo Final composición con texturas y tramas.
Proceso de trabajo 2. Proceso 1. Dibujo Final composición con texturas y tramas.
Proceso de trabajo 3. Proceso 2. Dibujo Final composición con texturas y tramas.
Proceso de trabajo 4. Proceso 3. Dibujo Final composición con texturas y tramas.
Dibujo Final composición con texturas y tramas. -Clik para vista completa-

La realización de los dibujos definitivos del ejerecicio de composición, me ha resultado una practica muy interesante. He podido comprobar como el uso de distintas técnicas provoca resultados muy dispares a pesar de que las composiciones u objetos sean similares como en los dibujos 1 y 2.

Por otro lado, he tenido que hacer un esfuerzo por imaginar y versionar las técnicas para adaptarlas a mi estilo y a los bocetos que en mi opinión mejor los reflejarían, lo cual creo que me ha aportado nuevas ideas e inquietudes.

Bibliografía

  1. Ruiz Brussain C. [Carlos] Un viaje por el dibujo [recurso de aprendizaje textual]. Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Disponible en: http://arts.recursos.uoc.edu/dibuix/es/ (Consultado 7 de Marzo de 2023)
  2. Ferrando Pérez, E. [Enrique] Art toolkit [recurso de aprendizaje textual]. Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Disponible en: http://art-toolkit.recursos.uoc.edu/es/ (Consultado 7 de Marzo de 2023)
  3. Rodriguez H. [Hugo] (2021, 7 Noviembre) ¿Qué es un bodegón artístico? [entrada de blog] Crehana. Disponible en: https://www.crehana.com/br/blog/dibujopintura/bodegon-artistico/ (Consultado 13 de Marzo de 2023)
  4. Delgado D. [Daniel] (2019, 29 Julio) La importancia de los bodegones en el arte pictórico [entrada de blog] Muy Interesante. Disponible en: https://www.muyinteresante.es/actualidad/29200.html (Consultado 13 de Marzo de 2023)
  5. Calvo M. [Miguel] (2016, 27 Septiembre) Paul Cezanne. [entrada de blog] Disponible en: https://historia-arte.com/artistas/paul-cezanne
  6. Calvo M. [Miguel] (2016, 8 Abril) Bodegón con mantel azul. [entrada de blog] Disponible en: https://historia-arte.com/obras/bodegon-con-mantel-azul-de-matisse (Consultado 17 de Abril de 2023)
  7. Calvo M. [Miguel] (2016, 27 Septiembre) Henri Matisse. [entrada de blog] Disponible en: https://historia-arte.com/artistas/henri-matisse (Consultado 17 de Abril de 2023)
  8. Bleguer M. [Milagros] (2022, 23 Marzo) Descubre los tipos de paisajes que te ayudarán a ser el siguiente Van Gogh [entrada de blog] Crehana. Disponible en: https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/tipos-de-paisajes/ (Consultado 13 de Marzo de 2023)
  9. Gutierrez A. [Ana] (2023) Museo del Prado. Disponible en: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/haes-carlos-de/f3d9d7a1-628f-4a77-8c13-3395a472c37a (Consultado 17 de Abril de 2023)
  10. Fuentes J. [Javier] (2016, 4 Febrero) Iván Shishkin, Pintura. [entrada de blog] El Hurgador, Arte en la Red. Disponible en: https://elhurgador.blogspot.com/2016/02/ivan-shishkin-pintura.html  (Consultado 17 de Abril de 2023)

Presentación para el taller de dibujo y expresión grafica

«La clave del arte es hacer lo que no se sabe hacer, por que lo que se sabe hacer ya esta hecho.» 

Eduardo Chillida

Hola mi nombre es Laura y esta es mi cuarta asignatura en el Grado de Artes.

Decidí empezar el grado de artes, de una manera muy consciente, en un momento en el que mi vida estaba establecida tanto laboral como familiarmente. Como la mayoría por aquí, siempre he dibujado y pintado como hobby, pero sentía que necesitaba ir un poco más allá.

Para nuestra presentación se nos propone realizar un autorretrato de técnica libre,  intentando que la técnica, acabados o simbolismo hable de nosotros, de como somos y de como nos queremos mostrar.

En mi caso, a pesar de que no es lo más purista para esta materia, he realizado una ilustración digital.

Me he decantado por esta técnica después de escuchar la conferencia de Puño en la que se nos hablaba sobre que «el que hace lo que sabe hacer, esta perdiendo el tiempo». Es la primera ilustración digital que realizo y ha sido mi primer acercamiento con el lápiz digital y el programa procreate, esto me ha ayudado a «hacer lo que no se hacer» y romper al mismo tiempo mis esquemas tradicionales de dibujo y pintura.

En el autorretrato me encuentro dibujando mi rostro mientras me asomo a un espejo, en el que mi reflejo es lo que se encuentra en una realidad a lápiz.

Con ello quiero simbolizar, como me asomo tímidamente al mundo del arte, que estoy empezando a conocer, desde mi propia realidad. Como dibujo la imagen que quiero de mi misma y como, en mi mente, todo se entremezcla.

Espero que os guste y que tengamos un buen semestre. Si queréis conocer más de mi, os animo a mirar en mi Folio mis pinturas del taller de Pintura y Color y el autorretrato a carboncillo y bordado que realicé el semestre pasado para el Seminario de Historia del Arte.

Un abrazo fuerte y nos leemos en los foros.

Bibliografia

Lino Cabezas. «Diferentes modos de ver y dibujar». En: Juan José Gómez Molina et al. El manual de dibujo. Editado por Cátedra, p. 401-425. Madrid. Disponible en: https://protected-content.ftp.uoc.edu/biblioteca/prestatgeries/articles/protegits/20202_20302/75487.pdf (Consultado 1 de Marzo de 2023)

Rodríguez, Marta. «¿Por qué dejamos de dibujar?» La Vanguardia, 28 de Marzo de 2014. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140328/54404149668/por-que-dejamos-de-dibujar.html (Consultado 2 de Marzo de 2023)

Conferència de Puño. MADinSpain, 2011. Disponible en: https://vimeo.com/27285817 (Consultado 2 de Marzo de 2023)

¿CUANDO SE ES ARTISTA?

«Me pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco».

Frida Kahlo

El artesano o artista, es una profesión que ha sufrido grandes cambios, a lo largo de la historia, pero que siempre ha estado relacionada con unas capacidades técnicas. Si nos dirigimos a los primeros documentos de los que tenemos constancia, no existe separación entre ambos términos. Es así como los griegos o romanos hablaban de ars o techne-ars, donde incluían un amplio abanico de oficios como zapateros, médicos o poetas junto con lo que hoy consideramos bellas artes. 

Fue en el renacimiento, cuando la imagen del artista comenzó a forjarse tal y como la conocemos hoy día, tomando un papel más relevante en la sociedad y suponiendo un cambio al alza, en su estatus.  

A pesar de la idea preconcebida de que el artista es aquel que se expresa a través de su arte, los primeros artífices, trabajaban cubriendo una necesidad existente. Los nobles necesitaban decorar sus casas y ellos cubrían esta función, y lo hacían por dinero. En ese negocio, competían entre ellos por los encargos, colaboraban o incluso acababan obras empezadas por otros. “Era el patrón, el mecenas, el verdadero promotor de la arquitectura, la escultura y la pintura, quien ejercía un papel capital para determinar tanto las formas como los contenidos de las obras” (Campás s.f.). 

En medio de esta marabunta laboral, es cuando un grupo de artistas cortesanos siente la necesidad de hacerse ver.  Surge, de ese modo, en Italia, el género del autorretrato. Con estos autorretratos, buscaban “Reclamar para si una condición social elevada, por la forma en que se representaban a sí mismos, vestidos como gentilhombres y mirando directamente al observador” (Shiner 2004a).  

Mas adelante, durante el siglo XVIII se realizan las primeras diferenciaciones en la dicotomía artista-artesano. Promovido principalmente, por la aparición de los salones de arte, en los que “La fortuna crítica de una obra de arte o de un artista dejó de depender de una minoría de patrocinadores o de académicos para hacerlo directamente del gusto público” (Campás s.f.).  Este hecho, les otorgó a los artistas un halo de misterio e imaginación que los separa de los artesanos. Idea, que se seguirá elevando durante los siglos siguientes con estereotipos románticos, que, en su mayoría perduran hasta nuestros días. “La profesión del artista pasa a convertirse no en una simple profesión, sino en la más elevada” (Shiner 2004b). 

Los artesanos por su parte quedan relegados a trabajos más manuales y en serie. Este concepto se vio fuertemente reforzado durante el siglo siguiente con la revolución industrial. Momento histórico en el que su estatus se fue degradando progresivamente hasta el punto de que “Muchos se vieron obligados a renunciar a sus negocios independientes” (Shiner 2004b).  

Así, la visión occidental del arte basa su diferenciación de los conceptos artista y artesano, en la fuente de la capacidad: imaginación vs perfeccionamiento. DaVinci dijo: “El artista que aprende del maestro es nieto de la naturaleza, y podría ser su hijo aprendiendo directamente de ella” (Campas s.f.). Haciendo referencia a que los jóvenes, no debían aprender de sus maestros, sino directamente de la naturaleza.  

Este concepto, dista mucho del de otras culturas como la oriental, en la que ambas definiciones siguen cogidas de la mano. En Japón, la enseñanza se basa en la repetición y en la imitación. Los alumnos copian las obras de su maestro y las repiten hasta conseguir una “perfección técnica”, que aquí asemejaríamos a la de un artesano, y, sin embargo, para ellos: “Solo cuando el discípulo haya superado todos los problemas técnicos, estará autorizado a dibujar según su sensibilidad” (Raymond 1986).  

Las mujeres artistas.  

A medida que la profesión del artista va tomando fuerza en la sociedad renacentista, los hombres empiezan a apropiarse de ella: “Comienzan a excluir a las mujeres y consiguieron ordenanzas municipales en las que se prohibía el trabajo femenino independiente” (Shiner 2004a). De esta forma, “quedaron relegadas a artesanías como el bordado o artes menores como la pintura de flores” (Shiner 2004b) 

La invisibilidad de las mujeres pintoras provoco que muchas, abrazaran el género del autorretrato reivindicando su profesión, intentando aumentar su visibilidad. Para ello se representaban con herramientas asociadas a su oficio.  

Así, en el siglo XVI, encontramos el “Autorretrato con alegoría de la pintura” de Artemisa (imagen 1) en el que, como su nombre indica, no solo se pintó, sino que se convirtió en la alegoría de la propia pintura. Se atreve a mostrarse pintando, en una postura que demuestra sus “grandes dotes para representarse en escorzo, al realizar el cuadro, dominando no solo la técnica, sino también lo que quería llegar a decir” (García 2021).  

Ya en el s XIX las academias empiezan a abrirse muy lentamente, pero las artistas tuvieron que hacer frente a otras dificultades, como conseguir que la carrera superara al matrimonio o no ser consideradas “artistas menores”. Berthe Morisot, fue una de las grandes artistas del impresionismo, pero “debido a su condición de mujer burguesa su margen estaba muy limitado pudiendo solo pintar en el hogar o en parques durante el día” (MVF 2019). Se autorretrata de costado (imagen 2), mirando de frente al espectador, parece estar diciendo, mírame, estoy pintando.  

Durante el siglo XX el autorretrato se convierte en el “territorio de la modernidad femenina” (García 2021). Zinaida Serebriakova “nunca pintó modelos profesionales, siempre utilizó a amigos, familia y a sí misma como protagonista de sus cuadros” (Calvo 2016). Solía mostrar imágenes costumbristas, mostrando la belleza de lo cotidiano. Con esa cotidianeidad se retrata en esta obra (imagen 3), sentada en su sillón, pinceles en mano y mirando al frente. Su mirada y expresión traspasan al espectador, como si de la obra que está pintando se tratara.  

Mailou Jones por su parte, se inmortaliza frente a su lienzo, con los pinceles declarando orgullosa que es una artista (imagen 4). “Tras ella dos esculturas africanas la flanquean, que reivindican la deuda con las artistas negras que la precedieron” (García 2021) 

Mi autorretrato 

El autorretrato, cultivado por todas ellas, constituye precisamente la necesidad de reivindicar el yo. “Yo existo, yo pienso, yo pinto” (Marrero 2020). Como ellas, en mi autorretrato, me muestro pintando.  

Pinto, con el brazo elevado al igual que lo hace Artemisia Gentileschi, pero me posiciono mirando de frente al espectador, como el resto de las referentes, reivindicando de esa manera mi visibilidad como artista.  Intento hacer que mi mirada traspase, colocando el lienzo justo delante del que observa, como si hubiera un cristal entre nosotros, al modo de la obra de Zinaida Serebriakova. 

Imagen 1. Autorretrato como alegoría de la pintura. 1639. Artemisa Gentileschi (1593–1656) (Gentileschi)

El dibujo esta realizado en carboncillo y grafito, le añado algunos toques de color, saliendo del pincel al igual que la imaginación. Asemejo este contraste, a la obra impresionista de Berthe Morisot, en la que se dibuja unas flores en el pecho que contrastan con el tono ocre general de la obra, dotando al retrato de cierta feminidad. 

Imagen 2. Autorretrato. 1885. Berthe Morisot (1841–1895) (Morisot)

El color esta aplicado mediante una técnica artesanal, el bordado. Intento con ello hacer referencia a nuestros orígenes, a los artesanal. Al igual que Loïs Mailou Jones, muestra sus orígenes africanos, yo busco hacer alegoría a esos orígenes de la feminidad, en los que quedamos relegadas a “nuestras labores” y que lejos de anular nuestra imaginación, la hizo salir reforzada. 

Imagen 4. Autorretrato. 1940. Loïs Mailou Jones (1905-1998). (Jones)

El autorretrato, aunque mirado a simple vista nos puede parecer una mera imagen del autor, es mucho más que eso. Si penetramos en lo profundo de la obra, podremos ver una imagen que está cargada de vida, deseos o sueños, que lejos de tratarse de una imagen física, nos muestra la misma esencia del artista, nos muestra su alma. En todos los artistas que se retratan, recalco un deseo común, al cual yo comparto en el mío, el de ser artista.  

 Bibliografía:  

Calvo Miguel (2016) “Zinaida Serebriakova” Disponible en: https://historia-arte.com/artistas/zinaida-serebriakova (Consultado 16 de Noviembre de 2022) 

Campás Joan (s.f.) “El artista a lo largo de la historia” [Recurso de aprendizaje textual], Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC).  Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00248783/pdf/PID_00248783.pdf (Consultado 10 de Noviembre de 2022) 

Campás Joan [UOC] (2017) “Història de l’art – Bloc 5 – La intenció de l’artista”. [YouTube] 19 de Mayo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=VqZ7nyp7d3o&feature=youtu.be (Consultado 12 de Noviembre de 2022) 

Marrero (2020) “Autorretrato femenino, la reivindicación del yo”. Tripticum, ágora de humanidades y periodismo literario (blog). 4 de Marzo de 2020. Disponible en:  https://tripticum.com/2020/03/04/autorretrato-femenino-la-reivindicacion-del-yo/ (Consultado: 16 de Noviembre de 2022)   

MVF (2019) “Berthe Morisot ” Disponible en: disponible en: https://historia-arte.com/artistas/berthemorisot (Consultado 16 de Noviembre de 2022) 

García Deborah (2021) “El autorretrato femenino reclama su lugar en el mundo del arte”. El diario.es (blog). 20 de noviembre de 2021. Disponible en: https://www.eldiario.es/cultura/arte/autorretrato-femenino-reclama-lugar-mundo-arte_1_8509186.html (Consultado: 16 de Noviembre de 2022) 

Shiner Larry (2004a) “El cambio en la condición de los artesanos/artistas”. En: La invención del arte: una historia cultural. Editado por Paidós, p. 363-370. Barcelona 2004. Disponible en: https://protected-content.ftp.uoc.edu/biblioteca/prestatgeries/articles/protegits/20200/61491.pdf (Consultado 10 de Noviembre de 2022) 

Shiner Larry (2004b) “La imagen exaltada del artista”. En: La invención del arte: una historia cultural. Editado por Paidós, p. 363-370. Barcelona 2004. Disponible en: https://protected-content.ftp.uoc.edu/biblioteca/prestatgeries/articles/protegits/20200/61495.pdf (Consultado 10 de Noviembre de 2022) 

Thomas Raymond (1986) “La perfección técnica”. En: Sabi-wabi-zen: el zen y las artes japonesas. Editado por Edicomunicación, p. 55-68. Barcelona 1986. Disponible en: https://protected-content.ftp.uoc.edu/biblioteca/prestatgeries/articles/protegits/20200/61930.pdf (Consultado 10 de Noviembre de 2022)