PAC 2 Segunda entrega parcial

Parte 3: Ejercicio de relato y lenguaje

Ejercicio 3.1: Poesía visual

Como hemos explicado en el primer apartado, la poesía visual figuras retóricas articuladas desde la metáfora para comunicar un concepto o idea.

Basándonos en ello y por medio principalmente del dibujo, debemos crear un poema visual que sea fácilmente decodificable por los espectadores.

Al igual que en el ejercicio de reinterpretación de objetos cotidianos, he intentado exponer una idea que me pareciera interesante y resuelta en su transmisión.

He decidido para ello, hablar sobre el consumismo y la moda rápida.

Portada Dios Salve al niño (Alianza editorial). 1988. Daniel Gil (1930-2004) (Gil)

Autor: Daniel Gil (1930-2004)

Título: Portada Dios Salve al niño (Alianza editorial)

Año: 1988

Medio: Arte Grafico

Localización actual: desconocido

Vía: https://www.flickr.com/photos/alwayschapas/albums/72157608174037177/page1

Daniel Gil rompió con la estética de las portadas tradicionales para libros cuando entró a trabajar para Alianza Editorial, introduciendo un estilo más innovador y experimental que supuso un referente para las nuevas generaciones de creadores gráficos[1].

En esta portada realiza un collage en el que lo primero que llama la atención en una mano gigante que sujeta a un niño, que contrapone a un fondo que nos sugiere una divinidad griega al mostrarnos un torso desnudo y musculado junto a un cielo con nubes. Al más puro estilo de Zeus.

Annals of epidemiology (The new yorker). 2020. Javier Jaén (1983-act) (Jaén)

Autor: Javier Jaén(1983-act)

Título: Annals of epidemiology (The new yorker)

Año: 2020

Medio: Arte Grafico

Localización actual: desconocido

Vía: https://javierjaen.com/27-4-2020-The-New-Yorker-Annals-of-Epidemiology

Javier Jaén busca en sus trabajos un lenguaje simbólico, lúdico y con una doble lectura. Ha trabajado para numerosas revistas en todo el mundo[2].

En este collage, muestra, en un tono que puede parecernos humorístico, como la clase política hace oídos sordos ante la pandemia del coronavirus contando en la presa una realidad muy distinta a la que se vivía en las calles y en los hospitales.

He realizado un collage en el que juego con una contraposición de ideas, al igual que hace Jaén.

Lo primero que nos salta a la vista es una modelo de pasarela que representa lo que pensamos cuando vemos la ropa de las tiendas en las perchas: glamur, moda y lujo.

En la camiseta, la modelo porta una imagen de un niño trabajando con una máquina de coser en una fábrica, mostrando el choque de los mundos, el sufrimiento que conlleva esa moda en gente menos favorecida.

De fondo del collage, vemos lo que la moda deja tras de sí: una estela de consumismo y desechos insostenibles para nuestro mundo.

He querido que acompañara el texto «¿Quien hizo mi ropa?» para poder introducir al espectador en esta reflexión a modo de los títulos de los libros de Gil.

La imagen está acabada en un soporte DIN A3 (300g/m2) para técnicas mixtas. La modelo esta dibujada con lápiz F y acabada en tinta y acuarela. Las imágenes pegadas están impresas en folio, recortadas y pegadas sobre el soporte principal.

El proceso ha sido el siguiente:

  • Primero realicé el esbozo a lápiz de la modelo sobre el soporte DIN a3
  • Posteriormente repasé en tinta y puse color con las acuarelas
  • Por transparencia realicé un esbozo de la camiseta de la modelo sobre la imagen impresa del niño, lo recorté y pegué sobre el dibujo de la modelo.
  • Repasé los contornos de la camiseta pegada con el mismo pincel de tinta para mejorar el efecto
  • Recorté el dibujo rodeándolo
  • Pegué la impresión de las camisetas sobre otro soporte A3
  • Encajé y pegué el resto de las piezas del collage (la modelo y el cartel) de una manera que me pareciera llamativa sobre el fondo elegido.

La realización de este ejercicio me ha recordado mucho a los del primer apartado y podría decir que es el que más me ha costado de toda la PEC, ya no solo por el esfuerzo mental que supone el armonizar lo que quieres expresar con la facilidad para entenderlo, si no que en esta actividad podíamos elegir técnica y modo de hacerlo.

La poesía se fue haciendo un poco a si misma, empecé con la idea de dibujar a la modelo con la camiseta del niño sin saber muy bien a donde me llevaría y al igual que me pasó con el ejercicio de collage lo sentí incompleto y combine recursos.

Finalmente estoy contenta con el resultado, aunque creo que la poesía visual es un tema que debería seguir explorando y estudiando dada su versatilidad y complejidad.

Proceso de trabajo 1. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Poesía Visual.
Proceso de trabajo 2. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Poesía Visual.
Proceso de trabajo 3. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Poesía Visual.
Proceso de trabajo 4. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Poesía Visual.
Imagen Final. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Poesía Visual.

Ejercicio 3.2: Historieta de comic

El comic es un relato visual capaz de contar una historia que se desarrolla en el tiempo.

Se nos anima a sintetizar una vivencia personal o un hecho real en una narración corta que nos permita realizar una historieta de cómic autoconclusiva de una página.

Para ello, he tomado una anécdota que me conto mi hija hace unos días cuando llegue del trabajo y que me hizo mucha gracia.

Mi familia fue a pasear por el parque y la pequeña, que tiene cinco años empezó a perseguirá un pato que estaba tomando el sol. En un momento dado el paró, se giró, avanzo el pico, levanto las alas y empezó a perseguir a mi hija que se asustó mucho y empezó a correr y a gritar. Su padre la cogió en brazos para tranquilizarla, pero todos se rieron con la situación.

El manga es una forma de arte japones que ha arrasado en el mundo por su estilo visual y su capacidad para contar historias.

Fuera de japón, se conoce con ese término principalmente a los comics originarios de allí. Las historias suelen estar escritas en blanco y negro, sin embargo, existen algunas ediciones especiales a todo color[3].

Dependiendo de su contenido y temática, el manga se divide en varios tipos como shonen, shojo, seinen… De entre ellos, uno de los más desenfadados es el género Kodomo, orientado principalmente a niños y con historias divertidas de poca complejidad.

Yotsuba To! (Norma Comics). 2003-act. Kiyohiko Azuma (1968-act) (Azuma)

Autor: Kiyohiko Azuma (1968-act)

Título: Yotsuba To!

Año: 2003-act

Medio: Comic

Localización actual: desconocido

Vía: https://www.normaeditorial.com/ficha/manga/yotsuba/

Yotsuba es una niña de cinco años que interactúa con lo que le rodea descubriendo su mundo. La acompañan su padre adoptivo, vecinos y amigos[4]. Todo ello es llevado con un tono ligero y humorístico que caracteriza a esta y a otras creaciones de Azuma.

Dulce hogar de Chi (Editorial Planeta). 2004-2015. Konami Kanata (1958-act) (Kanata)

Autor: Konami Kanata (1958-act)

Título: Dulce hogar de Chi

Año: 2004-2015

Medio: Comic

Localización actual: desconocido

Vía: https://www.planetadelibros.com/serie-el-dulce-hogar-de-chi/8377

Chi es una gatita perdida que es encontrada en el parque por Youhei y su madre[5]. Se la llevan a casa y se abre para ella todo un mundo de nuevas experiencias y conoce a otras mascotas y animales. No es el primer comic sobre gatos que publica Kanata, que parece sentir una especial predilección por ellos.

A la hora de plasmar esta escena en papel, he querido seguir el aire desenfadado, cómico y fácil de leer de este género.

Al igual que el comic de “Yotsuba To!”, he cogido a una niña como protagonista y he buscado que el peso de la expresividad estuviera más en las imágenes que en los diálogos. Con lo cual, he cambiado la cara de la protagonista buscando que el espectador se ponga en el lugar de ella y pueda sentir lo que ella sintió cuando le ocurrió.

He modificado el tamaño de las viñetas dependiendo de la importancia y lo que quería expresar.

En la viñeta en la que el pato y la niña se miran, he introducido una línea diagonal que aporta dinamismo e intensidad a la escena.

Para representar el momento principal de la historia, cuando el pato persigue a la niña, he dibujado a la niña sobresaliendo de la propia viñeta para que de esa manera adquiera dicha importancia.

Al igual que en el comic de “El dulce hogar de chi” he aplicado color a las viñetas mediante la acuarela.

Para la realización del comic he usado un soporte DIN A4 (250g/m2) para Ilustración. Lápiz F y regla para esbozar, tinta en pluma y en rotulador y acuarelas para el color.

  • Primero realicé un visionado de referentes e hice un esbozo en sucio sobre cómo podría ir explicada la historia y correlacionadas las viñetas.
  • Posteriormente, pasé ese esbozo al soporte definitivo a lápiz intentado que quedara más preciso a lo que quería.
  • Repase las líneas a tinta con pincel para intentar ganar acabado manual y dinamismo por el cambio de grosor en la lineal.
  • Apliqué color con las acuarelas y cree con ella los fondos de las viñetas.
  • Por último, con el rotulador 0.8 de tinta, añadí detalles a las imágenes.

A pesar de que cuando supe que tenía que realizar un comic sentí mucho respeto e inseguridad, tanto que he de decir que lo hice en último lugar, finalmente una vez realizado el boceto me sentí muy cómoda y segura en la realización del dibujo definitivo, tanto que me he quedado con las ganas de plasmar alguna que otra aventura y estoy releyendo comics que tengo en casa.

Proceso de trabajo 1. Boceto en sucio. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Historieta de Comic.
Proceso de trabajo 2. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Historieta de Comic.
Proceso de trabajo 3. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Historieta de Comic.
Proceso de trabajo 4. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Historieta de Comic.
Imagen Final. Ejercicio de Relato y Lenguaje: Historieta de Comic.

Ejercicio 3.3: Diagrama

El diagrama es una serie de recursos gráficos dibujados sobre un plano para explicar un proceso o un sistema. Existen muchos tipos de diagramas distintos, algunos más estrictos como los diagramas estadísticos de barras o circulares, los cuadros sinópticos… y otros menos como los mapas geográficos, líneas de árbol o las líneas de tiempo[6].

Las líneas de tiempo relacionan conceptos con el paso del tiempo, suelen desplegarse de manera horizontal o vertical leyéndose de izquierda a derecha y de arriba abajo respetivamente.

En este ejercicio, se nos propone elaborar un diagrama o relatoría de algún evento o argumento concreto. En él, debemos disponer en un solo espacio los elementos conceptuales, los personajes, las relaciones, los eventos y las secuencias temporales claves del hecho representado, de manera que sean comprensibles.

Se nos sugieren varias opciones de las que tomar ideas, entre ellas he elegido hacer un recorrido que forma parte de mi día a día.

La Trenza Insurrecta. 2010. Iconoclasistas (2006–act) (Iconoclasistas)

Autor: Iconoclasistas (2006–act)

Título: La Trenza insurrecta

Año: 2010

Medio: Diagramación

Localización actual: desconocida

Vía: https://iconoclasistas.net/cronologia-anti-colonial-latinoamericana/

Iconoclasistas es un dúo formado por Julia Risler y Pablo Ares. Realizan desde 2008 talleres de mapeo colectivo, en los que buscan desafiar los relatos dominantes de los territorios, a partir de los saberes y experiencias cotidianas de los participantes, plasmándolo sobre un soporte gráfico y visual[7].

En la trenza insurrecta, se realiza una línea temporal que resume los levantamientos populares en Latinoamérica, desde la conquista en 1492 hasta 2010. La propia trenza funciona como metáfora de un relato que enhebra los hilos de las rebeliones y levantamientos de los pueblos afrodescendientes, originarios y criollos[7].

En mi día a día, trabajo como matrona. El trabajo de matrona consiste en la atención integral a la mujer en todas las etapas de su vida abarcando su salud sexual y reproductiva. Aun así, la parte que requiere la mayoría de nuestra dedicación es la etapa del embarazo.

He querido realizar un eje temporal en el que se muestre como sería un seguimiento completo del embarazo de curso fisiológico, desde la concepción hasta el nacimiento del bebe, de una manera gráfica y fácilmente comprensible.

Para ello he realizado un “mapeo” hablado con mis compañeros de atención primaria en el distrito bahía de Cádiz – la Janda sobre la frecuencia de sus visitas y he plasmado lo que me ha parecido un consenso adecuado.

De esta manera, he imaginado que puede ser facilitado a las mujeres durante su primera visita a la matrona y ayudarlas a tener un mejor control sobre el proceso.

En la ilustración, el cordón umbilical, al igual que la trenza de los iconoclasistas, funciona como metáfora de los tres ejes principales del control del embarazo que se entrelazan: Las visitas con la matrona/obstetra, las analíticas de sangre y las ecografías.

El diagrama esta realizado en un soporte DIN A3 (300g/m2) para técnicas mixtas, lápiz de grafito F para el esbozo, goma de caucho, tinta china, acuarelas y acrílicos.

Los pasos que he seguido para la realización de mi diagrama han sido los siguientes:

  • Primero esbocé mi idea inicial en el soporte A3
  • Resalté los bordes del dibujo con tinta
  • Pinte el fondo y la imagen de la embarazada con acuarela, buscando mayor transparencia.
  • Dibujé el título y pinté las imágenes principales con pintura acrílica
  • Delimité a lápiz el sitio en el que poner los textos y los escribí con tinta

La realización del diagrama me ha parecido muy interesante y práctica. Siempre he realizado esquemas y dibujos para estudiar y hacer este diagrama ha sido como ir un paso más allá.

Deja una respuesta