«La clave del arte es hacer lo que no se sabe hacer, por que lo que se sabe hacer ya esta hecho.»
Eduardo Chillida
Hola mi nombre es Laura y esta es mi cuarta asignatura en el Grado de Artes.
Decidí empezar el grado de artes, de una manera muy consciente, en un momento en el que mi vida estaba establecida tanto laboral como familiarmente. Como la mayoría por aquí, siempre he dibujado y pintado como hobby, pero sentía que necesitaba ir un poco más allá.
Para nuestra presentación se nos propone realizar un autorretrato de técnica libre, intentando que la técnica, acabados o simbolismo hable de nosotros, de como somos y de como nos queremos mostrar.
En mi caso, a pesar de que no es lo más purista para esta materia, he realizado una ilustración digital.
Me he decantado por esta técnica después de escuchar la conferencia de Puño en la que se nos hablaba sobre que «el que hace lo que sabe hacer, esta perdiendo el tiempo». Es la primera ilustración digital que realizo y ha sido mi primer acercamiento con el lápiz digital y el programa procreate, esto me ha ayudado a «hacer lo que no se hacer» y romper al mismo tiempo mis esquemas tradicionales de dibujo y pintura.
En el autorretrato me encuentro dibujando mi rostro mientras me asomo a un espejo, en el que mi reflejo es lo que se encuentra en una realidad a lápiz.
Con ello quiero simbolizar, como me asomo tímidamente al mundo del arte, que estoy empezando a conocer, desde mi propia realidad. Como dibujo la imagen que quiero de mi misma y como, en mi mente, todo se entremezcla.
Espero que os guste y que tengamos un buen semestre. Si queréis conocer más de mi, os animo a mirar en mi Folio mis pinturas del taller de Pintura y Color y el autorretrato a carboncillo y bordado que realicé el semestre pasado para el Seminario de Historia del Arte.
Un abrazo fuerte y nos leemos en los foros.
Bibliografia
Lino Cabezas. «Diferentes modos de ver y dibujar». En: Juan José Gómez Molina et al. El manual de dibujo. Editado por Cátedra, p. 401-425. Madrid. Disponible en: https://protected-content.ftp.uoc.edu/biblioteca/prestatgeries/articles/protegits/20202_20302/75487.pdf (Consultado 1 de Marzo de 2023)
Rodríguez, Marta. «¿Por qué dejamos de dibujar?» La Vanguardia, 28 de Marzo de 2014. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140328/54404149668/por-que-dejamos-de-dibujar.html (Consultado 2 de Marzo de 2023)
Conferència de Puño. MADinSpain, 2011. Disponible en: https://vimeo.com/27285817 (Consultado 2 de Marzo de 2023)
«Me pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco».
Frida Kahlo
El artesano o artista, es una profesión que ha sufrido grandes cambios, a lo largo de la historia, pero que siempre ha estado relacionada con unas capacidades técnicas. Si nos dirigimos a los primeros documentos de los que tenemos constancia, no existe separación entre ambos términos. Es así como los griegos o romanos hablaban de ars o techne-ars, donde incluían un amplio abanico de oficios como zapateros, médicos o poetas junto con lo que hoy consideramos bellas artes.
Fue en el renacimiento, cuando la imagen del artista comenzó a forjarse tal y como la conocemos hoy día, tomando un papel más relevante en la sociedad y suponiendo un cambio al alza, en su estatus.
A pesar de la idea preconcebida de que el artista es aquel que se expresa a través de su arte, los primeros artífices, trabajaban cubriendo una necesidad existente. Los nobles necesitaban decorar sus casas y ellos cubrían esta función, y lo hacían por dinero. En ese negocio, competían entre ellos por los encargos, colaboraban o incluso acababan obras empezadas por otros. “Era el patrón, el mecenas, el verdadero promotor de la arquitectura, la escultura y la pintura, quien ejercía un papel capital para determinar tanto las formas como los contenidos de las obras” (Campás s.f.).
En medio de esta marabunta laboral, es cuando un grupo de artistas cortesanos siente la necesidad de hacerse ver. Surge, de ese modo, en Italia, el género del autorretrato. Con estos autorretratos, buscaban “Reclamar para si una condición social elevada, por la forma en que se representaban a sí mismos, vestidos como gentilhombres y mirando directamente al observador” (Shiner 2004a).
Mas adelante, durante el siglo XVIII se realizan las primeras diferenciaciones en la dicotomía artista-artesano. Promovido principalmente, por la aparición de los salones de arte, en los que “La fortuna crítica de una obra de arte o de un artista dejó de depender de una minoría de patrocinadores o de académicos para hacerlo directamente del gusto público” (Campás s.f.). Este hecho, les otorgó a los artistas un halo de misterio e imaginación que los separa de los artesanos. Idea, que se seguirá elevando durante los siglos siguientes con estereotipos románticos, que, en su mayoría perduran hasta nuestros días. “La profesión del artista pasa a convertirse no en una simple profesión, sino en la más elevada” (Shiner 2004b).
Los artesanos por su parte quedan relegados a trabajos más manuales y en serie. Este concepto se vio fuertemente reforzado durante el siglo siguiente con la revolución industrial. Momento histórico en el que su estatus se fue degradando progresivamente hasta el punto de que “Muchos se vieron obligados a renunciar a sus negocios independientes” (Shiner 2004b).
Así, la visión occidental del arte basa su diferenciación de los conceptos artista y artesano, en la fuente de la capacidad: imaginación vs perfeccionamiento. DaVinci dijo: “El artista que aprende del maestro es nieto de la naturaleza, y podría ser su hijo aprendiendo directamente de ella” (Campas s.f.). Haciendo referencia a que los jóvenes, no debían aprender de sus maestros, sino directamente de la naturaleza.
Este concepto, dista mucho del de otras culturas como la oriental, en la que ambas definiciones siguen cogidas de la mano. En Japón, la enseñanza se basa en la repetición y en la imitación. Los alumnos copian las obras de su maestro y las repiten hasta conseguir una “perfección técnica”, que aquí asemejaríamos a la de un artesano, y, sin embargo, para ellos: “Solo cuando el discípulo haya superado todos los problemas técnicos, estará autorizado a dibujar según su sensibilidad” (Raymond 1986).
Las mujeres artistas.
A medida que la profesión del artista va tomando fuerza en la sociedad renacentista, los hombres empiezan a apropiarse de ella: “Comienzan a excluir a las mujeres y consiguieron ordenanzas municipales en las que se prohibía el trabajo femenino independiente” (Shiner 2004a). De esta forma, “quedaron relegadas a artesanías como el bordado o artes menores como la pintura de flores” (Shiner 2004b)
La invisibilidad de las mujeres pintoras provoco que muchas, abrazaran el género del autorretrato reivindicando su profesión, intentando aumentar su visibilidad. Para ello se representaban con herramientas asociadas a su oficio.
Así, en el siglo XVI, encontramos el “Autorretrato con alegoría de la pintura” de Artemisa (imagen 1) en el que, como su nombre indica, no solo se pintó, sino que se convirtió en la alegoría de la propia pintura. Se atreve a mostrarse pintando, en una postura que demuestra sus “grandes dotes para representarse en escorzo, al realizar el cuadro, dominando no solo la técnica, sino también lo que quería llegar a decir” (García 2021).
Ya en el s XIX las academias empiezan a abrirse muy lentamente, pero las artistas tuvieron que hacer frente a otras dificultades, como conseguir que la carrera superara al matrimonio o no ser consideradas “artistas menores”. Berthe Morisot, fue una de las grandes artistas del impresionismo, pero “debido a su condición de mujer burguesa su margen estaba muy limitado pudiendo solo pintar en el hogar o en parques durante el día” (MVF 2019). Se autorretrata de costado (imagen 2), mirando de frente al espectador, parece estar diciendo, mírame, estoy pintando.
Durante el siglo XX el autorretrato se convierte en el “territorio de la modernidad femenina” (García 2021). Zinaida Serebriakova “nunca pintó modelos profesionales, siempre utilizó a amigos, familia y a sí misma como protagonista de sus cuadros” (Calvo 2016). Solía mostrar imágenes costumbristas, mostrando la belleza de lo cotidiano. Con esa cotidianeidad se retrata en esta obra (imagen 3), sentada en su sillón, pinceles en mano y mirando al frente. Su mirada y expresión traspasan al espectador, como si de la obra que está pintando se tratara.
Mailou Jones por su parte, se inmortaliza frente a su lienzo, con los pinceles declarando orgullosa que es una artista (imagen 4). “Tras ella dos esculturas africanas la flanquean, que reivindican la deuda con las artistas negras que la precedieron” (García 2021)
Mi autorretrato
El autorretrato, cultivado por todas ellas, constituye precisamente la necesidad de reivindicar el yo. “Yo existo, yo pienso, yo pinto” (Marrero 2020). Como ellas, en mi autorretrato, me muestro pintando.
Pinto, con el brazo elevado al igual que lo hace Artemisia Gentileschi, pero me posiciono mirando de frente al espectador, como el resto de las referentes, reivindicando de esa manera mi visibilidad como artista. Intento hacer que mi mirada traspase, colocando el lienzo justo delante del que observa, como si hubiera un cristal entre nosotros, al modo de la obra de Zinaida Serebriakova.
El dibujo esta realizado en carboncillo y grafito, le añado algunos toques de color, saliendo del pincel al igual que la imaginación. Asemejo este contraste, a la obra impresionista de Berthe Morisot, en la que se dibuja unas flores en el pecho que contrastan con el tono ocre general de la obra, dotando al retrato de cierta feminidad.
El color esta aplicado mediante una técnica artesanal, el bordado. Intento con ello hacer referencia a nuestros orígenes, a los artesanal. Al igual que Loïs Mailou Jones, muestra sus orígenes africanos, yo busco hacer alegoría a esos orígenes de la feminidad, en los que quedamos relegadas a “nuestras labores” y que lejos de anular nuestra imaginación, la hizo salir reforzada.
El autorretrato, aunque mirado a simple vista nos puede parecer una mera imagen del autor, es mucho más que eso. Si penetramos en lo profundo de la obra, podremos ver una imagen que está cargada de vida, deseos o sueños, que lejos de tratarse de una imagen física, nos muestra la misma esencia del artista, nos muestra su alma. En todos los artistas que se retratan, recalco un deseo común, al cual yo comparto en el mío, el de ser artista.
Bibliografía:
Calvo Miguel (2016) “Zinaida Serebriakova” Disponible en: https://historia-arte.com/artistas/zinaida-serebriakova (Consultado 16 de Noviembre de 2022)
Campás Joan (s.f.) “El artista a lo largo de la historia” [Recurso de aprendizaje textual], Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC). Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00248783/pdf/PID_00248783.pdf (Consultado 10 de Noviembre de 2022)
Campás Joan [UOC] (2017) “Història de l’art – Bloc 5 – La intenció de l’artista”. [YouTube] 19 de Mayo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=VqZ7nyp7d3o&feature=youtu.be (Consultado 12 de Noviembre de 2022)
Marrero (2020) “Autorretrato femenino, la reivindicación del yo”. Tripticum, ágora de humanidades y periodismo literario (blog). 4 de Marzo de 2020. Disponible en: https://tripticum.com/2020/03/04/autorretrato-femenino-la-reivindicacion-del-yo/ (Consultado: 16 de Noviembre de 2022)
MVF(2019) “Berthe Morisot ” Disponible en: disponible en: https://historia-arte.com/artistas/berthemorisot (Consultado 16 de Noviembre de 2022)
García Deborah (2021) “El autorretrato femenino reclama su lugar en el mundo del arte”. El diario.es (blog). 20 de noviembre de 2021. Disponible en: https://www.eldiario.es/cultura/arte/autorretrato-femenino-reclama-lugar-mundo-arte_1_8509186.html (Consultado: 16 de Noviembre de 2022)
Shiner Larry (2004b) “La imagen exaltada del artista”. En: La invención del arte: una historia cultural. Editado por Paidós, p. 363-370. Barcelona 2004. Disponible en: https://protected-content.ftp.uoc.edu/biblioteca/prestatgeries/articles/protegits/20200/61495.pdf (Consultado 10 de Noviembre de 2022)
Thomas Raymond (1986) “La perfección técnica”. En: Sabi-wabi-zen: el zen y las artes japonesas. Editado por Edicomunicación, p. 55-68. Barcelona 1986. Disponible en: https://protected-content.ftp.uoc.edu/biblioteca/prestatgeries/articles/protegits/20200/61930.pdf (Consultado 10 de Noviembre de 2022)
“Los artistas son niños que se niegan a dejar sus lápices de colores.”
Al Hirschfeld
Planteamiento Inicial
Se nos plantea la creación de un proyecto pictórico, desde la observación de un referente real, teniendo en cuenta su iconicidad y aplicando todos los conocimientos adquiridos durante las PEC anteriores.
Materiales elegidos
-Material de estudio. “Introducción a la teoría de la imagen”. Capítulos 1y2 “1.
-Diario del artista: Cuaderno DINA4 (160g/m2) para técnicas mixtas Van Gogh.
-Cámara de fotos
-Lápices para bocetar
-Paleta plástica para hacer las mezclas.
– Óleos TITAN: azul cian, magenta, amarillo cadmio medio, blanco de zinc y negro humo.
-Pinceles N.º 2 de punta redonda, 4, 8, 12, 16, 20 y 24 de punta cuadrada Van Gogh.
– Liquin Windsor & Newton.
– Aceite de Trementina TITAN (Aguarrás)
– White Spirit para limpieza del material
-Trapos y botes para el aguarrás
-Espátula para mezclas
Parte 1: Selección, análisis y estudio del referente.
Durante esta práctica, vamos a desarrollar la idea de que toda imagen tiene un referente en la realidad. Esta idea se conserva siempre con independencia de cuál sea el grado de iconicidad, el medio o la naturaleza en la que la imagen se produce1.
Esta idea la desarrollaremos buscando un referente real, en nuestro entorno, sobre el que trabajar y poner en práctica lo aprendido, hasta lograr una imagen que guarde armonía en color, composición e iconicidad. Consiguiendo con ello, expresar lo que queremos de ella.
Selección del referente tridimensional (real).
Ya hablamos en la PEC4 anterior sobre la Naturaleza Muerta como género pictórico y de cómo los movimientos impresionistas los modernizaron, experimentando con formas y colores.2
La representación de estos objetos cotidianos, no solo nos aporta su valor estético, si no que se ha convertido en un valioso instrumento para conocer nuestro pasado. Permitiéndonos observar objetos y adentrarnos en las tradiciones de la época.3
Aunque como sabemos, los objetos más frecuentemente representados son alimentos y flores, el género abarca todo tipo de objetos, entre ellos los juguetes infantiles.
Al representar estos objetos, el artista no solo busca la estética en general, si no que expresa en el cuadro, la personalidad del niño y el amor que siente por él.
Auguste Macke, fue un artista alemán que integró en sus cuadros todas las vanguardias europeas de su época4.
En esta obra, quiso representar los juguetes de su hijo Walter. Lo hace desde un punto de vista elevado, casi como si estuviera observando a su propio hijo, al que representa con gran ternura5.
Destacan en la obra los colores vivos y luminosos característicos del artista, los tonos son en su mayoría cálidos, mostrando la alegría y vitalidad del niño.
La obra sigue una composición intuitiva y un esquema que, aunque es asimétrico, nos deja entrever la simetría.
Observamos dos líneas de tensión diagonales, primero ascendente y luego descendente formando el pico de la mesa. Sobre el que se encuentra ligeramente desplazada la maceta de flores como elemento central y sobre el que se compensan las masas con los juguetes a ambos lados y siguiendo un esquema jerárquico de izquierda a derecha y de arriba abajo.
El dinamismo es aportado por las pelotas que casi parece que estuvieran rodando.
Autor: María Blanchard (1881–1932)
Título: Juguetes
Año: 1920
Medio: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: H 920, W 650 mm
Localización actual: Galería Juana Mordó
Vía: dominio público. Wikimedia commons
María Blanchard, es una de las artistas españolas más maltratadas por la historia de nuestro país.
Cursó parte de sus estudios en París, donde se enamoró del cubismo y aprendió a aplicar las bases del movimiento a sus trabajos, consiguiendo unas armónicas y bellas obras.6
En esta pintura, muestra su interés por la infancia7 y la maternidad, regalos que sentía que el destino le había negado. Quizás por eso los dibujos tienen una apariencia inexpresiva y los colores de la obra son oscuros y fríos.
La composición es intuitiva y con una simetría dinámica, formándose un triángulo entre los tres objetos principales: caballo, tambor y trompeta. Nuestra vista se mueve de uno a otro y encontramos estabilidad por las líneas horizontales que cumplen la ley del horizonte.
La obra obtiene dinamismo por el paño que parece caerse debajo de los juguetes y la cortina que apreciamos al fondo.
Siguiendo estas ideas, he realizados diversas composiciones con objetos que considero “especiales” para mi hijo, buscando así su propia representación en la obra y probando distintas opciones con ellos para lograr una imagen que me transmitiera armonía y que pudiera utilizar como referente real para mis bocetos y para mi obra final.
Una vez decidida la colocación de los objetos, pasé a la captura de la imagen definitiva.
Ya esta vez, con un fondo más homogéneo y adecuado y en un lugar en el que pudiera permanecer durante su representación artística.
Cómo he adelantado, en la imagen de referencia busco representar a mi hijo mediante sus objetos personales. Estos son sus peluches favoritos, los que coloca en su cama para dormir, tienen su propio nombre y con los que crea grandes aventuras. Como referencia al tamaño real, coloco su sombrero pirata, sin el que no salía a la calle.
La obra sigue una composición intuitiva y tiene un esquema simétrico, colocando los objetos a resaltar en el centro de la obra formando un rectángulo.
Los objetos siguen una escala jerárquica, fijándonos primero en el dinosaurio, nuestra vista irá luego al cocodrilo y por último al cerdito, de izquierda a derecha. Siguiendo también el orden de volumen de más sobresaliente a menos. Los pesos están compensados a ambos lados de la composición.
El fondo es homogéneo y claro a fin de resaltar lo importante de la obra, que en general tiene una temperatura fría, con predominancia de tonos azules, que le confieren a la obra un aspecto infantil y relajado.
He colocado una línea de horizonte dividiendo suelo y pared a fin de darle estabilidad a la obra.
Por último, para que se obtuviera algo de dinamismo, he buscado un fondo que no fuera liso, sino que aportara un poco de sensación de movimiento con la tela.
Elaboración de bocetos
Se nos pedía realizar varios bocetos sobre el referente real, en los que aplicar al menos tres grados de iconicidad distintos.
La iconicidad hace referencia a la construcción de la imagen dependiendo de su intención comunicativa. Es así, como en un intento de conceptualizar este hecho, vamos a clasificar las imágenes dependiendo del grado de correspondencia que guarden con la realidad, en lo que llamamos escalas de iconicidad1.
Estas escalas, son visiblemente reduccionistas, por lo que estos valores, serán siempre relativos.
Para empezar, tengo frente a mí, el grado de iconicidad más alto, Grado 11, que es la imagen al natural, la que estoy viendo con mis propios ojos y no puedo mostrar a nadie más. Esta imagen es la de máxima iconicidad, en ella todas las propiedades del objeto están presentes y existe la identidad. Su función pragmática es el reconocimiento.
En esta imagen, que es una fotografía a color, muestro el grado de iconicidad 8. En la fotografía, el grado de definición de la imagen esta equiparado al poder resolutivo del ojo medio. Cumple una función descriptiva, ya que es lo más parecido a lo que ven nuestros ojos en un referente real.
El boceto 1, ya representa un grado de iconicidad 6, al tratarse de una pintura realista. Este tipo de pintura restablece razonablemente las relaciones bidimensionales, pero cumpliendo una función artística, debido a que está sujeta a distintas interpretaciones de la realidad.
En el boceto 2, hemos bajado al grado de iconicidad 5, mostrando una representación figurativa no realista. En este, aun se produce identificación, pero las relaciones espaciales están alteradas al configurar la imagen mediante líneas rectas. Al igual que el grado anterior cumple una función artística, en ese terreno fértil entre la abstracción y el realismo.
Por último, en el boceto 3, bajamos al grado 4 de iconicidad, en el que ya hay una considerable abstracción y todas las características sensibles de la imagen están abstraídas excepto la forma. Su intención es la información, con estos dibujos de aspecto infantil, sabemos lo que se muestra en la imagen y que son juguetes, pero no guarda orden con la realidad. Podrá informarnos por ejemplo de que estamos en una juguetería.
Parte 2: Representación Pictórica
Idea Inicial
Elegiremos uno de los bocetos realizados en el apartado anterior, y realizaremos una obra libre en pintura al óleo. Utilizaremos para ello el lienzo previamente montado e imprimado con imprimación media creta en la PEC 3.
Creación de la Imagen de Referencia:
Después de decidir, cuál de los bocetos previos realizaría, me puse a la creación de una paleta cromática de que me sirviera de referencia, al igual que hemos hecho en otras PEC. Para ello, he utilizado el programa GIMP8
La Paleta que he elegido, consta de 10 colores principales. De los tonos primarios, el más predominante serían los tonos azules, el resto está compuesto por marrones y el blanco del fondo, que le da protagonismo a la imagen principal.
La colocación del caballete frente a la imagen de referencia es muy importante en este caso al tratarse de una obra que debemos pintar con un referente real, a pesar de que nos basemos en imágenes para facilitar en comienzo del proceso.
En mi caso el lugar que me pareció más apropiado fue el patio de mi casa en el que tengo una zona más abierta. Coloque los objetos sobre el sofá de fondo claro y posicioné el caballete delante a una altura a la que el referente estuviera frente a mi pero un poco bajo para poder observarlo desde arriba.
Proceso del trabajo:
Se nos pide realizar este proyecto, sobre el soporte para oleo entelado e imprimado con imprimación media creta en la PEC3. Sus medidas son de 73x61cm. Como material pictórico, utilizaremos pintura al óleo9,10 y realizaremos una síntesis cromática a los 8 colores elegidos.
La pintura al óleo es la más utilizada desde el SXIV, esto es debido a que es la de mayores posibilidades técnicas, ya que sus tiempos de secado son largos y posibilita mucho la corrección de errores.
Es una pintura hecha a base de un pigmento con un aceite vegetal, que suele ser de lino, adormidera o nuez.
Se puede utilizar para hacer veladuras o empastado, pero su principal inconveniente es que su disolución es en medio toxico como es el aceite de trementina.11
Como medio vamos a utilizar Liquin, ya que presenta varias ventajas frente a otros medios, como son el hecho de que no amarillea, seca rápido y es flexible12.
Fase 1
Durante primera fase, crearemos una capa de oleo de temperatura cromática fría, siguiendo el color de la imagen de referencia, ya que el pigmento blanco es demasiado luminoso. Esta capa debe de ser muy diluida siguiendo la regla óleo sobre magro, esto quiere decir que serán las ultimas capas la que más pintura necesitan. Para hacer esta diferenciación, empezaremos pintando mientras mezclamos con aceite de trementina.
Posteriormente, una vez seca la primera capa, tenemos varias opciones para encajar nuestro dibujo en el lienzo, en mi caso he optado por imprimir el boceto previo y pasarlo con papel de calco amarillo.
Al realizar el boceto a mano alzada, se me subió el encuadre que quería conseguir, así que al pasarlo al lienzo lo solventé bajando la imagen a calcar.
Para comenzar a pintar, seguiremos como hemos comentado, con la regla básica de pintar óleo sobre magro, lo que quiere decir que esta capa seguirá siendo bastante diluida.
Los colores, los iremos ajustando en cada capa, así que ahora principalmente colocaremos cada uno en su sitio, intentando utilizar todos los colores de nuestra paleta, para así asegurarnos la armonía cromática. Se trata de crear el clima del cuadro.
Realizaremos un trabajo por planos respetando la jerarquía de la mancha, partiendo de manchas mas generales para en posteriores capas ir haciéndolas más pequeñas.
Empezaremos las pinturas por las luces (tonos altos), ya que estos siempre se podrán ir oscureciendo.
El dibujo no debe ser perfecto, poco a poco iremos afinando en los detalles.
Siempre deberemos tener en cuenta los atributos del color saturación, tono y luminosidad.
Una vez acabado, dejamos secar
Los materiales los limpiaremos con disolventes, para asegurarnos de que no haya contaminación cruzada.
Fase 2
Empezamos con una capa más cubriente.
Utilizaremos el tamaño del pincel dependiendo del tamaño de la superficie a cubrir.
La pintura aún debe estar bastante diluida. Seguimos haciendo manchas planas, cubrientes y homogéneas.
Empezamos a marcar las sombras mas duras, sin miedo a equivocarnos, ya que continuamente podemos sumar o restar. Una opción es llevarnos algo de pintura con un trapo si nos hemos equivocado.
Podemos utilizar para algunas sombras la técnica de húmedo sobre húmedo o en mordiente. Podemos extender con un pincel seco para difuminar los colores, creando la sombra. Con un pincel fino hacemos líneas de sombras y detalles.
Volvemos a dejar secar la pintura.
Fase 3
Sacamos los colores más cercanos al referente.
Vamos a ir definiendo el dibujo y perfilando detalles. El dibujo se va construyendo a medida que el proceso avanza. La pintura es algo muy procesual y no debemos agobiarnos pensando en el resultado final.
Dirigiremos la pincelada buscando las formas y siguiendo la jerarquía de la mancha. Las capas primeras irán subyaciendo como una estructura de claro oscuro. Esto lo conseguimos añadiendo algo de liquin al pigmento, para poder entrever las oscuridades de la capa subyacente.
En esta fase deberemos tener en cuenta todas las técnicas posibles a realizar. Estas son:
Húmedo sobre húmedo o en mordiente: seria como mezclar los colores sobe el dibujo en vez de en la paleta.
Húmedo sobre seco o veladuras: mezclando con médium, veremos que las capas son mas finas y dejan entrever la capa inferior
Pincel seco: aplicaremos la mezcla creada sobre la pintura seca, y con un pincel seco arrastraremos la pintura.
Arrastrados o fundidos: ponemos pintura en una zona, limpiamos el pincel con un trapo y arrastramos esa pintura a otras zonas con el pincel no cargado.
Podemos utilizar el trapo para rectificar o quietar el exceso de pintura.
Por último, iremos perfilando y aplicando pequeñas luces y sombras con un pincel fino para optimizar los detalles y siempre teniendo a la vista el referente.
Para pintar el fondo he utilizado por un blanco de zinc al que le he añadido una pequeña cantidad de un marrón oscuro formado por magenta, cian y amarillo. Ya en esta última capa, mezclé un poco de médium para ver las oscuridades, pero puse una capa bastante mas oleosa. A las partes que quería oscurecer para hacer la sombras y las líneas de los cojines, cuando estaba en mordiente le añadí unos toques del marrón sin rebajar y lo extendí con un pincel seco de cerda dura. Las partes superiores e inferiores de los cojines, he intentado aclararlas mezclando blanco directamente al sobre lo pintado con la técnica de húmedo sobre húmedo y siguiendo la dirección del trazo.
En segundo lugar, y siguiendo el orden fondo-imagen principal, pase a detallar el sombrero. Para ello utilicé negro como color principal, al que añadí el mismo tono del fondo a modo de iluminación para darle volumen al objeto. Para ello he usada la técnica de húmedo sobre húmedo.
Para el dinosaurio, conseguí un color azul oscuro al mezclar cian con negro y añadirle un poco de amarillo y magenta para iluminarlo. Para la textura del pelo añadí sobras con marrón y negro e iluminé con el tono del fondo. La barriga del muñeco es un tono marrón más rico en amarillo y magenta que en cian, hice uso del amarillo para iluminar. Este mismo tono lo he usado para el borde dorado del sombrero y para los parches en el pelo.
He intentado conseguir el efecto pelo punteando con un pincel seco de pelo duro, para difuminar los bordes y crear pegotitos de pintura.
Durante todo el proceso y como puede apreciarse en las imágenes, he hecho un uso simultaneo de varios pinceles, principalmente planos de distintos grosores, uno fino de punta redonda y dos de pelo duro.
El cocodrilo lleva un color cian, rebajado con blanco. He jugado con añadir el azul del dinosaurio en las partes a sombrear cuando la pintura estaba aun mordiente, y el blanco del fondo en las zonas a iluminar, para así aprovechar las mezclas, todo con arrastres. Siempre he tenido en cuanta la dirección de la pincelada para aportar el volumen de la figura.
Lo más entretenido ha sido conseguir las crestas, para ello las deje sin cubrir en la tercera capa y con un pincel plano añadí golpes de blanco y azul en cada costado.
El color de las patas es el del fondo, pero con un toque más de amarillo. He utilizado para sombrear el marrón oscuro con arrastres y posteriormente pincel seco.
Los colores del piratita tuve que ajustarlos en esta última fase, ya que debían quedar más claros. Hice una mezcla de cian con blanco y puse magenta para que tendiera un poco a lila y fuera más opaco. El resto de las rayas son blancas. Las sombras las apliqué en mordiente y mediante arrastres pequeños con marrón.
Las extremidades en beige es el mismo tono que el cocodrilo, pero con algo más de amarillo. Las sombras e iluminación las hice del mismo modo.
El gris ha sido una mezcla de negro con el beige del fondo y le añadí también el azul de las rayas en una pequeña cantidad, de manera que fuera un gris cromático. Las sombras esta oscurecidas con negro y en mordiente.
La nariz es el beige del fondo con un poco de magenta y cian.
Como punto final, una vez casi seca la obra, ajuste las oscuridades con la técnica del pincel seco.
Valoración del Proceso y Conclusiones
Este proyecto final, tiene como principal objetivo la puesta en común de todos los conocimientos adquiridos durante el semestre, pero sin dejar de lado el aporte de otros nuevos.
Hemos aprendido sobre los niveles de iconicidad y su utilidad en el arte, en el diseño, y en general en nuestra vida diaria. Ayudándonos a comprender la utilidad de uno u otro dependiendo del mensaje que queremos compartir.
Al igual que en la PEC anterior, se nos proponía utilizar el lienzo que nosotros mismos hemos realizado para practicar una nueva técnica: el óleo. Me parece muy especial el tener que utilizar estos lienzos, ya que son únicos e irremplazables y eso te hace plantearte muy detenidamente y con mucho cariño lo que vas a plasmar en ellos, y por supuesto en esforzarte mas aun si cabe, para que la obra final tenga un buen resultado.
En este caso, se nos proponía realizar una pintura sobre referente real. De manera que hemos aprendido la importancia e influencia que tienen la luz y las condiciones ambientales y estructurales a la hora de realizar este tipo de obras. En mi caso, el espacio más abierto que tengo en mi casa es el patio, así que opte por establecer allí mi estudio. Tengo que decir que no es un sitio ideal, ya que ha hecho mucho calor y viento, y gracias a la fecha, no ha llovido, aunque en otras épocas hubiera sido posible. En cuanto a la luz, pienso algo parecido, me ha beneficiado la fecha, pero en otras hubiera habido demasiada oscuridad. Me queda pendiente de buscarme un sitio más apropiado en el futuro.
La pintura con oleo es una técnica de la que ya contaba con algo de experiencia previa, a pesar de que hacía años que no practicaba. Así que me enfrenté a ella con relativa tranquilidad. He de decir, que nunca me han enseñado como hacerlo, siempre he pintado por intuición, y me ha gustado mucho aprender como es el proceso correcto, con su principio fundamental del magro al graso y ponerle nombre a técnicas y trucos que siempre había realizado espontáneamente, como el húmedo sobre húmedo o el húmedo sobre seco.
En general, he intentado aplicar todos los conocimientos de la asignatura en este trabajo final. He tenido muy en cuenta las mezclas cromáticas y los juegos de temperatura en los colores, al igual que el ser consciente de que todos los colores incluso un gris, es más que blanco y negro. De la misma manera he tenido en cuenta la colocación de los objetos para que la composición fuera armónica y he utilizado paletas de color que he realizado con medios digitales.
Estoy contenta con el resultado y con todos los conocimientos obtenidos durante el curso de esta asignatura. Pienso que ha sido un buen punto de partida, aunque me quedo con más ganas de pintura y color, ya que como dijo Leonardo DaVinci “Una obra de arte nunca está terminada, solo abandonada”. Espero poder continuar con proyectos así en el futuro.
«A Jesús, por volver a casa y a Teresa, por ayudarlo a volver»
Planteamiento Inicial
Se nos plantea la creación de un proyecto pictórico basado en un ejercicio de síntesis formal y cromática. Teniendo en cuenta, para el diseño de la imagen elementos plásticos como la forma, el color, la materia o la luz.
Materiales elegidos
-Material de estudio “TALLER DE FORMA Y COMPOSICIÓN: MARCO CONCEPTUAL Y CATÁLOGO DE EJEMPLOS”1.
-Diario del artista: Cuaderno DINA4 (160g/m2) para técnicas mixtas Van Gogh.
-Lápices para bocetar
-Paleta plástica para hacer las mezclas.
-Colores Acrílicos Ámsterdam Talens.
-Pinceles N.º 2 de punta redonda, 4, 8, 12, 18 y 24 de punta cuadrada Van Gogh.
-Trapo de algodón.
-Cuenco para agua.
-Espátula para mezclas
– Film de plástico para la conservación de las mezclas
– Pastilla Jabón para la higiene del material
Parte 1: Búsqueda, selección y análisis de referentes.
Como vimos en la PEC 2, el desarrollo y evolución de la humanidad ha influido en el uso del color en la pintura. De igual forma, podemos estudiar, los cambios en el uso de la forma, estructura y composición de las obras1.
En este apartado vamos a realizar un comentario de tres obras que me han parecido relevantes, haciendo hincapié en las variaciones que vemos en cuanto a dichos aspectos, dependiendo de los distintos periodos y corrientes artísticas.
Caminante sobre un mar de nubes. Friederich.
Autor: Caspar David Friedrich (1774–1840)
Título: Caminante sobre un mar de nubes
Año: 1818
Medio: óleo sobre lienzo
Dimensiones: H 980, W 740 mm
Localización actual: Museo Kunsthalle, Hamburgo (Alemania)
Vía: dominio público. Wikimedia commons
Friederich fue uno de los artistas que introdujo el romanticismo en Alemania. Su interés principal era la pintura de paisajes con movimiento, que expresaran sensaciones y en los que a veces mostraba a un ser humano empequeñecido ante esa grandiosidad2.
En el cuadro podemos observar, que la obra se rige por una noción de composición intuitiva, característica del romanticismo. Según Rancillac, activa y caótica como la propia naturaleza.1
Lo primero en que nos fijamos al observar la obra, es la imagen principal en primer plano, un hombre despaldas. Tras él, el fondo del cuadro nos muestra picos montañosos y neblina en el segundo plano. Pero en este caso, el segundo plano no parece menos importante que el primero, ya que es la intención del artista mostrarnos “lo sublime” que aquel hombre está contemplando3. No en vano, los colores del personaje son colores apagados y similares a los del resto del plano.
El equilibrio de la composición es simétrico axial, al encontrarnos con una figura central, alrededor de la que podemos observar el vacío de un lado y a otro y de abajo a arriba. En el resto, se rompe la asimetría, pero muy ligeramente, jugando con la contraposición de pesos visuales, pero cumpliendo siempre la ley de la balanza: igualdad de pesos a cada lado de la figura central. Del mismo modo, se guarda siempre la armonía de la grandiosidad observada, al orientar todas las líneas oblicuas en dirección a la figura principal para darle importancia, como si este fuera el punto de fuga de la perspectiva.
Podemos apreciar el movimiento en el cuadro, al levantar la mirada de los pies del personaje hacia las vistas, vemos como se levanta la niebla en movimientos hacia arriba y nos guía hacia la derecha. A medida que observamos hacia la parte superior y llegamos al cielo podemos ver también, como se funde esa misma neblina en el horizonte, dándole estabilidad a la composición.
Ante el espejo. Morisot
Autor: Berthe Morisot (1841–1895)
Título: Ante el espejo
Año: 1876
Medio: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: H 550, W 460 mm
Localización actual: colección particular
Vía: dominio público. Wikimedia commons
Berthe Morisot se sentía muy limitada por su condición de mujer burguesa. Debido a ella, no la dejaban acceder a los principales círculos académicos de las artes. Sin embargo, y a consecuencia de ello, su pintura es íntima y fuera de las estrictas normas dictadas4.
En esta obra nos muestra a una mujer, desde el punto de vista de otra mujer. Queriendo hacer ver al espectador que, igual que el rostro de la mujer no se muestra en el espejo, la mujer real de la época no se siente reflejada en las pinturas sobre ella realizadas por hombres5.
La composición de la pintura es intuitiva, podemos entrever una simetría dinámica.
Apreciamos a una mujer despaldas en primer plano y en un equilibrio de ligera asimetría, para de esa manera, poder tener mejor perspectiva del reflejo en el espejo. En el resto de la pintura, lo que corresponde al fondo, vemos que se cumple la ley de la balanza, estando igualados los pesos a ambos lados de la figura principal. A la izquierda, un peso mayor, el espejo y un pequeño reposapiés. A la derecha, además de ser hacia donde se desvía el cuerpo de la imagen principal, vemos la silla y el cabecero de la cama. Los colores son vivos y alegres como corresponde a una obra impresionista, resaltando la calidez que transmitan la silla y el marco del espejo.
El movimiento en el cuadro lo apreciamos en el gesto de la mujer, parece que acaricia el pelo con sus manos, de abajo arriba, lo que te lleva a fijar la vista en su reflejo y posteriormente en el resto de la obra.
La ley del horizonte también se cumple en el paralelismo del espejo y el cabecero, dándole estabilidad al fondo sin perder el dinamismo de la imagen principal.
El espíritu de la casa: Naturaleza muerta con gato. Macke.
Autor: Auguste Macke (1887–1914)
Título: El espíritu de la casa: Naturaleza muerta con gato
Año: 1910
Medio: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: H 690, W 740 mm
Localización actual: Städtische Galerie im Lenbachhaus, Munich (Alemania)
Vía: dominio público. Wikimedia commons
Macke fue un expresionista alemán al que le gustaba poner a sus cuadros un exuberante colorido6. Formo parte del movimiento Der Blaue Reiter, fusionando las vanguardias de la época a su antojo.
En el primer plano, podemos ver al gato, como el mismo dice en el título de la obra, el espíritu de la casa y de esta pintura. Es el que carga el protagonismo, lo primero en lo que nos fijamos en la obra, que sigue una composición intuitiva y un esquema asimétrico.
Posteriormente levantamos la mirada y vemos en el segundo plano, un bodegón de distintos objetos cotidianos, flores, fruta, recipientes… que observamos de izquierda a derecha siguiendo las líneas de tensión en diagonal ascendente. Todo ello de colores fuertes y predominantemente cálidos, sobre un fondo más atonal, para que así se ganen más protagonismo.
La organización de los objetos sigue un esquema jerárquico que va desde más fuerte a más débil. Encontramos el mayor peso a la derecha de la composición, en contraposición con el favorecimiento del ojo para el lado izquierdo.
Nos encontramos con una composición en diagonal que es de las de mayor dinamismo. Podemos apreciarlo en el paño arrugado, y la fruta que parece que acaba de salir rodando de ahí, y por supuesto en cómo se pasea el gato por delante de todo. No en vano el artista comentó que “un gato hace alegre cualquier cuadro”.7
Parte 2: Elaboración de bocetos
Para la elaboración de los bocetos me he inspirado en las obras analizadas en el apartado anterior y he intentado jugar con perspectivas y simetrías.
De esta manera, en el Boceto 1 y 2, he realizado una composición más simple y la he ido complicando y ampliando en los bocetos posteriores.
En el Boceto 1 me he basado en una ligera asimetría en la obra, al colocar a el gato en primer plano ligeramente hacia la derecha, sin embargo, el segundo plano es concordante con la línea del horizonte para conseguir una composición estable. Los pesos están repartidos a ambos lados de la obra compensando el peso del gato a la derecha con un par de objetos de menor peso en la izquierda y siguiendo un orden jerárquico. También añadí un pañuelo arrugado buscando efecto de movimiento.
En el Boceto 2, se me ocurrió dibujar como seria la perspectiva desde el otro lado de la ventana, y lo hice manteniendo las condiciones del boceto anterior.
En el Boceto 3 opte por aplicar una composición en diagonal para darle abertura y dinamismo a la obra. Mantuve la compensación de los pesos y añadí más movimiento con una cortina movida por el viento.
En el Boceto 4 se me ocurrió cambiar la ventana por un espejo, como en la segunda obra analizada. En este caso, el objeto extra de movimiento quise ponerlo reflejado detrás del gato, como haciendo ver que eso es lo que está mirando.
Para los Bocetos 5 y 6 mantuve la idea y composición diagonal de los dos anteriores, pero realicé versiones más abiertas a la habitación.
Parte 3: Acrílico y tintas planas
Idea Inicial
Elegiremos uno de los bocetos realizados en el apartado anterior, y realizaremos una obra libre en pintura acrílica. Utilizaremos para ello el lienzo previamente montado e imprimado con imprimación vinílica en la PEC anterior y una paleta de ocho colores aproximadamente.
Referentes
La Naturaleza muerta, es un género pictórico en el que se pueden representar un conjunto de animales, frutas o verduras, flores y toda clase de objetos en un espacio definido.
Dicho espacio, suele ser un espacio cotidianos y caseros, que ayuda a resaltar la composición y distribución de los distintos elementos.
Prácticamente todos los grandes maestros han realizado alguna pintura de este género8. Cada uno aportando su punto de vista y sus diferentes vivencias.
Los movimientos impresionistas, animados a redefinir el arte, harían de estos, su sello de identidad. Experimentaron con formas y colores, dándole libertad al estilo pictórico en el que se enmarcaban sus obras.9
De todos ellos, me gustaría resaltar la naturaleza muerta de Macke y la habitación de Arles de Van Gogh.
Autor: Auguste Macke (1887–1914)
Título: El espíritu de la casa: Naturaleza muerta con gato
Año: 1910
Medio: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: H 690, W 740 mm
Localización actual: Städtische Galerie im Lenbachhaus, Munich (Alemania)
Vía: dominio público. Wikimedia commons
Macke pintó su naturaleza muerta de vivos colores para transmitir alegría y vivacidad. Pero al preguntarle a su madre que le parecía, esta le dijo que una “imagen sin vida”.
Fue así, como Macke vio paseando a su gato por el estudio y decidió meterlo en la imagen6, transformando su “Naturaleza muerta” en “El espíritu de la casa”
Autor: Vincent Van Gogh (1853–1890)
Título: La habitación de Arlés
Año: 1888
Medio: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: H 720, W 900 mm
Localización actual: Museo Van Gogh, Amsterdam (Países Bajos)
Vía: dominio público. Wikimedia commons
En su obra “La habitación de Arlés” Vincent Van Gogh, recrea la habitación del que sentía su hogar. Una habitación pequeña, con poca decoración, en la que destaca el uso de una perspectiva deformada que parece hecha con un gran angular10. En la habitación se muestra una ventana, haciendo entrever la conexión con el mundo exterior.
Como en un intento de fusionar estos dos conceptos, he realizado una versión libre de una habitación, basada en la mía propia, pero inventada, desde una composición diagonal, y para otorgarle vida un gato.
Creación de la Imagen de Referencia:
Después de decidir, cual de los bocetos previos realizaría, me puse a la búsqueda de imágenes de referencia.
Las imágenes que os muestro en el collage son, en algunos casos fotografías que he realizado y en otros, imágenes libres de internet, con los que he ido dándole forma a dicha composición.
El gato, principal protagonista, se llama Akira, y es el gato de mi hermano. Se presto muy atento a la fotografía.
La cómoda, es de mi dormitorio, me pareció apropiada por la similitud de colores con Akira y por su estética en general.
Quería que el cuadro expresara movimiento, así que se me ocurrió plasmar algo a lo que estamos muy acostumbrados aquí en Cádiz, el viento. La imagen es libre de la web. La escogí por que me gustaron las cortinas y la ventana, pero también me gusto el color que enseñaban para la composición.
El jarrón y la taza también son imágenes libres de internet. El tema de poner flores me pareció muy propio de las naturalezas muertas, y la taza, también es un guiño a mi hermano que le gusta mucho tomar café.
Me pareció que por pesos visuales faltaba algo en la esquina derecha de la imagen. Una mochila me pareció algo cotidiano y que podría haberse dejado en ese sitio al llegar del trabajo. Así que fotografié una que tenía en casa.
Me encantan los suelos de madera y seguían yendo muy a tono con la composición que me estaba imaginando, así que pensé que sería bonito, versionar un poco el suelo de la habitación de Arles, ya que fue una de mis fuentes de inspiración.
Con ayuda de un videotutorial12 vectoricé las las imágenes, las recorté y las monté sobre mi boceto para empezar a darle forma a mi imagen de referencia.
Al hacerlo, me pareció que la gama de colores era bonita y armónica. Así que, como hicimos en la PEC2, realicé una paleta de 8 colores extraídos de la imagen.
Blanco y Gris para el gato, las cortinas y la pared del fondo, tonos muy neutros, y dos para poder jugar un poco con el volumen.
Tonos marrones: los tres, del mas claro al más oscuro extraídos del gato
Los colores menos predominantes serian: el verde, extraído del jarrón y que me servirá para este, el mar y los ojos de Akira. El azul, del cielo y también lo utilizaré en la taza. Por último, el color tierra de la mochila.
Una vez obtenida la gama de colores, me ayude de blogs de uso libre13 para aprender rellenar los espacios vectorizados en los colores de la paleta.
En esta imagen quiero reflejar la espera de un gato, espera a su dueño, y lo hace en un entorno relajado y doméstico, con las ventanas abiertas dejando entrar el viento fresco para expresar libertad y renacimiento. La taza, con el café preparada también parece que estuviera esperándolo y la mochila en el suelo quiere representar la vuelta a la cotidianidad.
La obra sigue una composición intuitiva, y tiene un equilibrio asimétrico.
Lo primero en lo que nos fijamos es en Akira, el gato, con expresión curiosa. Tras de él, en segundo plano, las cortinas movidas por el viento para otorgarle dinamismo a la obra y sensación de movimiento.
Posteriormente nos fijamos en el fondo, la ventana y la parte baja del cuadro, la cómoda y el suelo.
La habitación, sigue líneas de tensión diagonales que también le aportan dinamismo, como si el punto de fuga estuviera en algún lugar a la derecha, pero fuera de lo representado, dando aspecto caótico a las proporciones.
La ley de compensación de masas de cumple con la ley de la balanza, los pesos he intentado que estuvieran igualados a ambos lados del gato. A la derecha de él, la cómoda más alta, el jarrón con flores y la taza. A la izquierda las cortinas, el borde de la ventana y la mochila.
Por último, he utilizado en el mar del fondo la ley del horizonte para darle estabilidad a la obra.
Proceso del trabajo
Se nos pide realizar este proyecto, sobre el soporte para acrílico entelado e imprimado con imprimación vinílica en la PEC3. Sus medidas son de 73x60cm. Como material pictórico, utilizaremos pintura acrílica y realizaremos una síntesis cromática a los 8 colores elegidos con una técnica de tintas planas14.
La pintura acrílica es una pintura hecha a base de agua a la que se le añade un aglutinante, normalmente acido acrílico. Es una pintura que ha existido durante mucho tiempo, pero que no se empezó a utilizar en bellas artes hasta que se puso de moda en el arte contemporáneo.
Se caracteriza por qué se puede diluir en agua, por lo que podemos utilizarla muy aguada, con textura parecida a la acuarela, pero más cubriente, ligeramente aguada o muy empastada con textura parecida al óleo15.
La técnica del color plano es el resultado de aplicar la pintura sobre la superficie de forma continua, sin gradaciones ni otros efectos del claro-oscuro.
Lo primero que haremos será transferir nuestra imagen al lienzo, en mi caso, saqué la imagen en papel a tamaño real y la transferí con papel carbón. Pero hay otras opciones, como proyectores o mano alzada.
Fase 1
Daremos la primera capa de pintura acrílica, muy aguada y sin mucho cuidado, con una mancha muy suelta, solo pretendiendo marcar que color va en cada lugar. No nos importa tapar el dibujo porque lo iremos rectificando durante todo el proceso. La capa será poco cubriente y no entraremos en demasiados detalles.
Tener en cuenta:
la dirección del dibujo a la hora de realizar los trazos.
Demarcar bien las líneas rectas y curvas
El lápiz del boceto se difuminará con la pintura
Fase 2
Intentamos conseguir un color más fiel a lo que buscamos, la pintura será un poco menos aguada e iremos afinando los trazos. El color por tanto será más cubriente, ya que el primer color actúa como una especie de imprimación. Empezaremos a pintar detalles y perfilar mejor las líneas, aunque esas manchas no serán las definitivas.
Tener en cuenta:
No debemos tener miedo a equivocarnos, nos dejaremos llevar por nuestra intuición.
La pintura acrílica cubre bastante y siempre podremos rectificar.
Las mezclas que hagamos deberemos hacerla en bastante cantidad para que no nos falte.
La pintura acrílica seca muy rápido.
Fase 3
Por último, damos una capa poco o nada diluida para terminar de conseguir el color plano.
Tener en cuenta:
Los colores deben de ser lo más parecidos posibles a los de la fase 2 y la mancha debe ser homogénea y correcta en cuanto a forma.
Especial atención a los detalles y a como queremos que vaya finalizando la obra.
Las mezclas se pueden conservar en tarros herméticos unos días para poder rematar.
Los materiales los limpiaremos entre mezcla y mezcla con jabón y agua caliente, para asegurarnos de que no haya contaminación cruzada.
Valoración del Proceso y Conclusiones.
En esta actividad he aprendido como influye la forma, estructura y composición de una obra, no solo en su apariencia, sino en lo que la obra en si quiere expresar.
Me ha encantado poder leer y aplicar estos conocimientos nuevos desde el principio, ideando una composición que fuera equilibrada.
Los bocetos que realicé de esa idea fueron todos en un contexto inexistente, en el que coloqué objetos mediante imágenes de referencia, para poder ayudarme a tener una idea aproximada de como seria la imagen final.
Como hemos comentado anteriormente, para poder conseguir esta imagen aproximada o imagen de referencia, me he ayudado del programa GIMP. He podido aplicar conocimientos de PEC anteriores para cosas que necesitaba como la creación de la paleta de color y el análisis RGB de dichos colores para facilitarme la realización posterior de las mezclas. Me hubiera gustado mostrar la imagen con más detalles, pero me he visto algo limitada por el hardware que tengo actualmente, ya que solo con el ratón es difícil vectorizar detalles pequeños. En este punto, me gustaría darle las gracias a nuestra profesora Marta, por ayudarme a encontrar el equilibrio en el color de la composición final, que varía por ello un poco, de como lo había planteado al principio. Ha sido muy bonito ver como la obra ha pasado de estar solo en mi imaginación a tener una imagen digital y posteriormente al lienzo.
Para la realización de la obra, se nos pedía utilizar pintura acrílica con la técnica de colores planos. Gracias a ello, hemos podido practicar todas las texturas de utilización de la pintura acrílica, desde más aguada a menos aguada, pasando por las tres fases de realización para una obra de colores planos. Me ha parecido muy interesante poder experimentarlo, ya que ha sido mi primera obra con pinturas acrílicas.
Creo que en general el manejo de la técnica se me ha dado bien, he conseguido mezclas con relativa soltura gracias a lo aprendido durante el curso y he sabido conservarlas y evitar contaminaciones cruzadas, para lograr un acabado de la obra lo más limpio posible.
8 Rodriguez H. “¿Qué es un bodegon artístico?” disponible en: https://www.crehana.com/br/blog/dibujo-pintura/bodegon-artistico/
9 Delgado D. “La importancia de los bodegones en el arte pictórico” disponible en: https://www.muyinteresante.es/cultura/articulo/la-importancia-de-los-bodegones-en-el-arte-pictorico-731564404438
10 El Arte en la mirada “La habitación de Arlés. Vicent Van Gogh” disponible en: https://enclasedehistoria.wordpress.com/2014/06/29/la-habitacion-de-arles-vicent-van-gogh/
«No basta con que un artista sea un hábil artesano, debe amar y acariciar su lienzo también.»
Auguste Renoir
Planteamiento Inicial
Se nos plantea un acercamiento a los procedimientos pictóricos desde las primeras fases de creación, por medio de la preparación del soporte para la obra, así como la creación del aparejo e imprimación como parte del proceso creativo.
Introducción
Desde la antigüedad siempre ha existido la necesidad de plasmar las diferentes realidades, para ello, ya el hombre de las cavernas empezó pintando los sitios que habitaba, como las cuevas1.
Fue en las primeras pinturas renacentistas, en las que se empezó a pintar sobre lo que llamaron “Soportes”, en este caso, eran frescos, maderas, telas… pero estos soportes resistían poco el paso del tiempo, eran costosos y muy difíciles de transportar2.
Es así como durante el renacimiento se incorporó, desde Venecia, el lienzo, que se ha ido convirtiendo en el favorito de los pintores desde el S XVI hasta nuestra época3.
El nuevo soporte trajo consigo una nueva forma de preparación de este, antes de comenzar el proceso pictórico. En este PEC vamos a realizar el montaje y preparación de dos lienzos con dos técnicas distintas: una de imprimación sintética-vinílica y otra de imprimación animal-media creta.
Parte 1: Montaje y Entretelado de un bastidor4
Materiales elegidos
– 2 Bastidores medidas 73×60 cm.
– Tela de algodón puro sin imprimar
– Tenazas tensadoras
– Grapadora
– Grapas
– Tijeras
– Martillo de goma
– Diario de Trabajo para las anotaciones
Proceso del trabajo:
El primer paso es el montaje del bastidor, ya que lo adquirimos en tablones sueltos. Este paso es sencillo y solo se trata de encajar, pero aun así necesito ayudarme del martillo de goma para una mejor adaptación de las piezas.
Posteriormente centramos nuestra atención en la tela, esta debe de ser de algodón con o sin imprimación.
En cualquier caso, conviene lavar previamente a mano con un jabón suave y planchar posteriormente para su secado completo, ya que encoge y corremos el riesgo de que nos quede muy tirante o se nos quede corta. En mi caso, corté la pieza de tela por la mitad para un mejor manejo y la lavé en la bañera con agua fría y jabón lagarto. Pude apreciar que el agua tomo un tono naranja.
Una vez preparada, sabiendo que no va a encogernos más, pasamos al corte de esta a la medida del bastidor, siempre dejando suficiente sobrante para el ajuste. Una 10cm por cada lado serían suficientes.
A la hora de hacer esto, debemos tener en cuenta la urdimbre y la trama, que deben ser paralelos al bastidor y no quedar oblicuos a él.
Pasamos a la colocación de la tela en el bastidor. Lo primero que debemos fijarnos es en el lado del bastidor que va contra la tela. Debe ser el lado biselado si esta presente, ya que nos ayudará a que luego la imprimación no se fije a la madera tan fácilmente.
A la hora de colocar las grapas debemos empezar por colocar las de la parte central de los listones. Colocaremos una en un lado aleatorio y posteriormente la enfrentada a ella, luego una en otro listón y nuevamente la enfrentada, formando una “+”. Un total de 4 grapas. Este paso es mejor realizarlo con las manos.
Las siguientes grapas las colocaremos a 10cm de las esquinas, ósea 2 grapas mas en cada listón. Un total de 8 grapas. Ahora podemos utilizar el tensador, pero teniendo en cuenta que la tensión debe ser moderada, ya que la imprimación aporta nueva tensión y corremos el riesgo de que se nos rasgue.
Seguimos colocando grapas entre las que hemos colocado anteriormente, aproximadamente con una separación de 5cm entre ellas, pueden colocarse en la misma dirección o direcciones contrarias. Total de grapas determinado por el largo del listón.
Para acabar con este paso realizamos un doblez en las esquinas que fijamos con 2 nuevas grapas en cada una. Total 8 grapas.
Por último, cortamos la tela sobrante para que quede más pulido. Además de eso, he optado por doblar los bordes y ajustar con algunas grapas más para evitar los flecos en la tela y que quedara más ajustado al listón.
Parte 2: Preparación del soporte
2.1 Imprimación vinílica4
Ingredientes
– Látex vinílico
– Agua destilada
– Blanco de España
– Blanco de Titanio
Materiales elegidos
– Un recipiente grande para preparar la mezcla.
– Brocha ancha.
– Espátula.
– Tres recipientes idénticos (los usaremos como medida volumétrica)
Proceso de Trabajo
Paso 1: Aparejo
Lo primero será dejar brocha en remojo 12h para evitar que pierda pelo, o que pierda el mínimo posible, en mi caso la deje reposar toda la noche.
Una vez lista la brocha, preparamos los materiales para el aparejo en este caso:
látex vinílico
agua destilada
recipiente
2 medidas
Brocha
espátula
El aparejo, como podemos ver, consiste en mezcla de agua y látex. Para esa mezcla prepararemos una medida de látex y otra exactamente igual de agua. Cuidado con las medidas y proporciones, ya que podría hacer que la consistencia no fuera la deseada.
Vertemos la medida de látex entera en el recipiente
Luego, poco a poco el agua, mientras mezclamos con la brocha. Es importante que vigilemos la formación de grumos.
Una vez mezclado todo tendremos agualátex
Aplicaremos el agualátex en el lienzo, desde el centro, hacia el exterior. Debemos ser generosos en cuanto a la cantidad y ejercer una ligera presión con la brocha para que penetre bien en la tela.
Vigilaremos atentamente el que la brocha suelte pelo o que haya alguna imperfección y lo retiramos rápidamente. Yo me he ayudado de la espátula.
Insistiremos en cada mano, hasta que este todo cubierto, incluidos los bordes.
En el secado pasaremos una espátula entre la tela y el bastidor para evitar que se adhieran.
Por último, dejaremos secar el aparejo por completo en posición horizontal, aproximadamente 24h.
Paso 2: Imprimación
Lo primero que haremos será preparar los materiales:
Blanco de España
Blanco de zinc
Látex
Agua destilada
Recipiente
3 medidas
Cuchara
Espátula
Tomamos una medida mitad de cada pigmento (blanco de España y de zinc), una medida de látex y una medida de agua.
Vertemos en el bol los pigmentos y los mezclamos con las manos.
Una vez quede uniforme, vertemos un poco de agua y amasamos con las manos, añadiendo más poco a poco, hasta más o menos la mitad de la medida.
Después incorporamos el látex y seguimos amasando. La mezcla empezará a ser pegajosa, así que, en mi caso, seguí mezclando con la brocha.
Añadimos la totalidad del agua cuando la consistencia sea parecida al yogur líquido y teniendo cuidado de que no aparezcan grumos.
Aplicamos la primera capa sobre el lienzo, lo haremos longitudinalmente, siempre en la misma dirección por capa y presionando ligeramente para que penetre.
Debemos Seguir teniendo cuidado con pelos y burbujas. Recomiendo revisar muy bien antes de aplicar la siguiente capa.
Las capas sucesivas las aplicamos en mordiente, esto quiere decir cuando este muy seco, pero no seco del todo. Las capas se aplicarán siempre perpendiculares a la anterior.
Podemos ir añadiendo un poco de agua entre cada capa a la mezcla para que fluya mejor y esté menos densa.
Es muy importante que recordaremos pasar la espátula por la parte posterior del bastidor como hemos enseñado anteriormente, para que no peguen tela y madera.
Aplicaremos en total 3 o 4 capas, en mi caso he aplicado 4.
2.2 Imprimación media creta5
Ingredientes
– 65 gr. de cola de conejo en grano.
– Agua destilada
– 150 gr. de blanco de España.
– 150 gr. de blanco de Titanio
– 25 cc. de aceite de linaza purificado.
– 25 cc. de barniz Dammar.
– Una yema de huevo de gallina.
Materiales elegidos
– Hornillo
– Una cazuela grande para baño maría.
– Un recipiente de cristal con tapa con capacidad mínima de 2 l. (para dejar en remojo la cola y poder utilizar el baño maria)
– Una cuchara de madera (para remover la preparación mientras la calentamos)
– Brocha ancha.
– Espátula.
– Guantes de látex.
– Una báscula de cocina.
– Una toalla para proteger el suelo
– Un recipiente para realizar la mezcla con capacidad de 2 l.
– Una lija fina de papel.
– Una espátula estrecha (para evitar que la tela se pegue al bastidor).
Proceso del trabajo:
Paso 1: Aparejo
Lo primero que haremos será preparar los materiales para el Aguacola. La Aguacola es un preparado a base de agua y cola de conejo:
1l de agua destilada
65gr de cola de conejo
balanza de cocina
bote con tapa de capacidad mínima de 2l
Podemos encontrar la cola de conejo en placas o granulada. Si la cola de conejo viene en placa habrá que envolverla en un trapo y romperla con un martillo de goma. En mi caso, como se aprecia en la foto, ya estaba granulada.
En un bote de capacidad de 2l, vertemos 1l de agua destilada
Luego, 65gr de cola de conejo
cerraremos el bote y lo dejamos que hidrate 12-24h, la cola se volverá gelatinosa y aumentara su tamaño.
Una vez concluido el tiempo de hidratación, Prepararemos lo necesario para aplicar el aparejo:
un cazo con agua en el fuego
brocha previamente hidratada
cuchara de madera para remover
espátula
guantes de látex
Meteremos el bote con el aguacola al baño maría hasta que este caliente sin que llegue a hervir. Esto, hará que se disuelva lo que quede de cola aun aglutinada. Removeremos con la cuchara de madera.
Aplicaremos el aparejo al lienzo de lado a lado siempre en la misma dirección y ejerciendo presión para que penetre bien en el tejido.
Debemos cubrir toda la superficie del lienzo y vigilar la suelta de pelo.
Dejaremos secar completamente en posición horizontal, permitiendo que pase algo de aire por debajo.
Muy importante ir metiendo la espátula entre la tela y el bastidor durante el proceso de secado para evitar que se peguen.
Imprimación
Preparamos los Ingredientes y utensilios necesarios:
Agua cola
Blanco de titanio
Blanco de España
Yema de huevo
Agua destilada
Barniz dammar
Recipiente mezcla
Primero, mezclaremos 125gr de cada pigmento en el bol con las manos
Iremos añadiendo poco a poco agua destilada y seguiremos amasando
Seguiremos añadiendo agua hasta conseguir una pasta homogénea
A continuación, incorporaremos 25gr de barniz dammar y 25 gr de aceite de linaza, seguiremos amasando.
Añadimos la yema de huevo separada de la clara. Seguiremos ligando la mezcla hasta tener una textura parecida a la mantequilla.
Calentaremos el aguacola al baño maría para incorporarlo poco a poco a la mezcla. Iremos removiendo con la pala de madera, evitando la aparición de grumos.
Con esto hecho, podemos aplicar la primera capa de imprimación, extendiendo con la brocha siempre en la misma dirección y presionando bien la tela. Retiraremos los pelos que pueda soltar la brocha antes de que la imprimación seque
Pasaremos la espátula para evitar que la tela se adhiera al bastidor.
Iremos rebajando la imprimación con la aguacola para que sean más finas.
La segunda capa la aplicaremos en sentido contrario.
No olvidamos los bordes.
Unas 4 o 5 capas serían suficientes. En mi caso fueron 5.
Entre la última y la penúltima capa pasaremos una lija de grano fino.
Valoración del Proceso
Gracias a este ejercicio he podido ponerme en la piel de un artesano o incluso de los pintores clásicos para comprender el proceso pictórico desde el inicio de tal: el soporte.
He de decir que el proceso es lento y con muchos pormenores, lo cual me hace pensar que seria conveniente ir haciendo soportes por adelantado para proyectos futuros. No es de extrañar que pintores como Carducho o Palomino hagan referencia a la incomodidad que supone para el artista el proceso de adecuar los lienzos antes de pintar, aludiendo a que esta tarea que debía corresponder a «moledores, o criados» o directamente podía ser encargada a talleres especializados.2
En el montaje de los lienzos, encontré una pequeña dificultad con mi fuerza física, ya que el ensamble de las tablas me resulto bastante costosa, tuve que ayudarme con un martillo de goma. En cuanto al entelado, lo realicé sin problemas al principio, pero tuve que poner toda mi fuerza y mañana para hacer mucha tensión con el ténsatelas y grapar a la vez. Supongo que son actitudes que mejoraran con la práctica.
En cuanto a las Imprimaciones, la imprimación vinílica me pareció mas sencilla de realizar, con menos materiales y más evidente al impregnar el lienzo, ya que desde el primer momento se aprecia un color blanco distinto a la aplicación.
La imprimación de media creta fue mas laboriosa y me dio la sensación de que al aplicarla costaba que el lienzo la absorbiera, quedando una sensación como de tela húmeda.
Me he dado cuanta de lo importante que es comprar una buena brocha para esta actividad, yo reciclé una que tenia sin usar y he de decir que al principio soltó bastante pelo, que retiré con ayuda de la espátula y unas pinzas.
Me ha gustado la realización de este ejercicio ya que tengo que reconocer que es algo, que desconocía totalmente, tanto su importancia, como su realización y creo que nunca se me habría ocurrido hacerlo por mí misma, dada la alta variedad de soportes que hay a la venta en las tiendas.
En general estoy contenta con el resultado y creo que, una vez aprendido, son unas técnicas a las que se le pueden sacar mucho partido.
2 Pantoja J. “Evolución de las preparaciones en la pintura de los siglos XVI y XVII en España” disponible en: https://www.museodelprado.es/aprende/investigacion/estudios-y-restauraciones/recurso/evolucion-de-las-preparaciones-en-la-pintura-de/39cd7ac1-b445-49da-9362-61dbc19c5ed8#nota-1
3 Fernández B. “Entretelado de un bastidor” disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00262068/
Se nos plantea una búsqueda de referentes artísticos, utilizando todo tipo de fuentes disponibles, desde la propia naturaleza hasta fuentes digitales como redes sociales.
Con ayuda de estos referentes, realizaremos un estudio de color y de cómo nos vemos representados en ellos, con el fin de realizar nuestro propio inventario de color.
Materiales elegidos
-Material de estudio “Procedimientos, técnicas pictóricas y usos del color. Evolución y desarrollo”1.
-Programa GIMP2
-Diario del artista: Cuaderno DINA4 (160g/m2) para técnicas mixtas Van Gogh.
-Lápices de colores para bocetar
-Papel DINA3 de alto gramaje (300g/m2) para técnicas mixtas Van Gogh.
-Paleta plástica para hacer las mezclas.
-Colores Gouache Talens.
-Pinceles N.º 2 de punta redonda y 4 y 8 de punta cuadrada Van Gogh.
-Trapo de algodón.
-Cuenco para agua.
-Espátula para mezclas
– Film de plástico para la conservación de las mezclas
– Pastilla Jabón para la higiene del material
Parte 1: Búsqueda y análisis de Referentes pictóricos. Estudio del color.
Para comprender como ha evolucionado la pintura, y de su mano, el color, a lo largo de los siglos, debemos conocer la evolución en general de la humanidad y de sus recursos. Esto nos lleva a enmarcar las obras en periodos complejos que responden a ideologías y realidades1.
En este apartado vamos a hablar de tres obras que me han llamado la atención y que pertenecen a tres estilos muy distintos. Haciendo hincapié de esa manera, en las características sociales en dichos periodos y como influenciaron a los artistas y a su uso del color.
Bell rock lighthouse, Turner.
Autor: William Turner (1775 -1851)
Título: Bell rock lighthouse
Año: 1819
Medio: acuarela y gouache con rayado
Dimensiones: H 306, W 455 mm
Localización actual: Scottish National Gallery
Vía: dominio público. Wikimedia commons
Turner es considerado uno de los mejores paisajistas de la historia3. Vivió en una época en la que se va configurando una nueva sensibilidad para los artistas, que querían defender su independencia y salir de los temas clásicos a los que se le había prestado atención anteriormente como eran la iglesia y los retratos a la burguesía.
Es por esto por lo que se dice, que el artista romántico, confía en el genio creador que nace de sus impulsos irracionales1. Ante esta tesitura, el género del paisaje surge como una nueva forma de acercarse a la naturaleza.
En esta obra podemos apreciar una paleta reducida en la que predomina la analogía cromática de los tonos azules, añadiendo grises cromáticos, beiges y blancos agrisados.
La temperatura de la obra es fría, como corresponde a una tormenta marina, aunque juega con la luz utilizando la interacción entre complementarios azul-amarillo. Turner, estuvo muy interesado en las teorías cromáticas de la época, como las teorías de las polaridades de Goethe, que aplicó en sus interacciones entre la luz y el color. En la parte alta del cuadro se atisba un poco de calidez, al añadir un poco de amarillo, relacionado con la iluminación provocada por los rayos. Del mismo modo, el faro y el barco parece reflejar un color ligeramente más cálido que el resto de la obra, como queriendo resaltar el hombre frente a la naturaleza.
Solen, Munch.
Ilustración 2. Solen 1911. Edvard Munch (1863-1944) (Munch)Autor: Edvard Munch (1863-1944)
Título: Solen
Año: 1911
Medio: oleo sobre lienzo
Dimensiones: H 455, W 780 mm
Localización actual: University of Oslo Faculty of Law
Vía: dominio público. Wikimedia commons
Münch es el máximo representante de la pintura Expresionista1. Disfrutaba de pintar temáticas sórdidas y intentar con ello diseccionar el alma de sus representados. No en vano de sus obras más famosas esta “El grito” y “Ansiedad”. Su estilo esta muy influenciado por van Gogh, siendo algo reconocido por el propio artista4.
Este óleo, en contraposición con su trayectoria habitual, nos muestra al Münch más optimista, pintando un magnifico amanecer sobre los fiordos noruegos para el aula Magna de la universidad de Oslo5.
Podemos apreciar que la paleta no es reducida, ya que en la obra se aprecian muchos matices. Principalmente, apreciamos la armonía cromática en el uso de la analogía en los tonos amarillos, naranjas y azules. Solo oscurecidos por el color gris de la piedra. Pero incluso a esos tonos, los hace parecer vibrantes. Aquí nos habría que apuntar obre la analogía azul-amarillo nuevamente.
La temperatura de la obra es cálida en la parte superior y deja penetrar la calidez en la parte inferior, a pesar de que esta es más fría, como buscando hacernos notar el calor del sol.
Mujer ante el espejo, Picasso.
Ilustración 3. Mujer ante el espejo 1935. Pablo Picasso (1881-1973) (Picasso)Autor: Pablo Picasso (1881-1973)
Título: Mujer ante el espejo
Año: 1935
Medio: oleo sobre lienzo
Dimensiones: H 162.3, W 130.2 cm
Localización actual: Museo de Arte Moderno de Nueva York (Estados Unidos)
Vía: dominio público. Wikimedia commons
Picasso creó, junto con Braque, la corriente objetiva que se desarrolla en el Cubismo. Un movimiento muy influenciado por las revoluciones científicas y tecnológicas de la época1.
En esta obra, Picasso retrató a su amante frente a un espejo6. Podemos ver que en el reflejo no se muestra la realidad. La mujer es joven y bella, mientras que la imagen reflejada, parece anciana y ajada. Como queriendo hacernos ver la constancia del paso del tiempo y que nunca volverá a ser igual que hoy.
El artista mezcla colores sin restricciones, encontrándonos una paleta con multitud de matices distintos. Amarillo, rojo, verde, naranja, azul… y sin que se aprecie analogía cromática ni interacción entre complementarios.
La obra tiene una impresión de obra cálida, utilizando la mayoría de los tonos a ese lado del círculo cromático. Dicha zona cálida quiere dar una imagen alegre de la juventud, frente a la imagen del espejo, en la que ha metido una paleta más fría, para hacernos apreciar la tristeza de la vejez.
Parte 2: Inventario de Color y construcción de nuestra paleta.
He elegido para este ejercicio, una obra que representa el impresionismo. En dicha época, los pintores empiezan a alejarse de los dictámenes de la academia, obligando al artista a salir del estudio y pintar al natural1.
Claude Monet (1840 -1926) realizó más de 250 oleos sobre tela, sobre los nenúfares que cultivó en su residencia en Giverny.
Monet ya estaba consagrado como pintor cuando realizó estas obras, pero siempre siguió explorando nuevas posibilidades pictóricas, y en estas últimas obras las formas están prácticamente disueltas en manchas de color7.
Ilustración 4. Les Nymphéas. 1919. Claude Monet (1840-1926) (Monet)
Autor: Claude Monet (1840 -1926)
Título: Les Nymphéas
Año: 1919
Medio: óleo sobre lienzo
Dimensiones: H. 150 cm; L. 197 cm
Localización actual: Musée Marmottan Monet. Francia
Vía: dominio público. Wikimedia commons
La obra transmite, a mi parecer, paz y relajación, quizás por el predominio de colores fríos en su paleta, como el azul y el verde, en su analogía cromática. El artista juega también con los colores complementarios, haciendo destacar las pinceladas de tonos lilas en contra posición con los azules y de amarillo en contraposición con los verdes. En cualquier caso, esta obra y sus hermanas fueron pintada por Monet a su patria como un «monumento a la paz» con motivo de conmemorar el fin de la primera guerra mundial.
En esta práctica se nos pide resumir los colores de la obra a una paleta de ocho colores principales. Para ello me he servido del p programa GIMP y los tutoriales “Creación de una paleta de color”8,9
Esta sería mi paleta resultante:
Paleta Cromática -Clik para vista completa-
Como podemos ver en la paleta encontramos tonos ligeramente oscurecidos de primarios y secundarios, abundando los matices fríos. He considerado poner 3 tonos de azul y 2 de verde, ya que ellos son los predominantes de la obra. Y no he excluido el amarillo y los tonos violáceos por ser los que aportan el contraste.
El siguiente paso ha sido hacer la representación de estos colores en la obra por porcentajes. Ha sido difícil y me he dejado orientar por mi percepción.
Paleta Porcentual -Clik para vista completa-
Amarillo: 3%
Violeta oscuro: 5%
Lila: 6%
Azul oscuro: 10%
Verde Oscuro: 11%
Verde claro: 15%
Azul Claro: 25%
Azul medio: 35%
Para concluir, tomé los valores de los colores de la paleta en RGB (Red, Green, Blue), es decir, en colores luz. Se trata de una mezcla aditiva, esto quiere decir que la mezcla de los colores tiende a blanco.
Valores RGB en la Paleta
Como podemos ver, los valores RGB de todos los colores son bajos, esto quiere decir que tienen poca luz, por lo tanto, están oscurecidos.
Amarillo: Creo que el amarillo es el representando en menor medida (3%). El color esta representado casi a iguales dosis de Verde con Rojo, es lógico ya que en el circulo cromático el amarillo aparece como secundario a la mezcla de estos dos. La poca cantidad de azul que tiene le da un tinte verdoso.
Violeta oscuro: El violeta oscuro aparece como sombra para los nenúfares (5%) principales que son lilas. En la escala RGB, este color es principalmente rojo y a partes prácticamente iguales de verde y azul, oscureciendo el resultado.
Lila: Los nenúfares en tono lila/rosado (6%), hacen de color complementario con el tono verde sobre el que se muestra. El color tiene iguales porcentajes de rojo y azul, ya que el secundario de ellos es el magenta, también tiene bastante cantidad de verde, que ayuda a quitarle intensidad.
Azul Oscuro: Este tono esta representado en el agua mas cercana al espectador, bajo los árboles, donde da menos el sol (10%). Es el único tono de mi paleta que tiene ausencia de uno de los colores primarios, en este caso de rojo. La mezcla de azul y verde da como resultado el cian, en este caso oscurecido por el bajo porcentaje de color, y tendente un poco más hacia el azul.
Verde Oscuro: lo encontramos en las hojas del sauce y haciendo sombra en algunos nenúfares (11%). Al ser verde, este será su tono principal en la mezcla, en segundo lugar, de azul, para darle un matiz más intenso y por último con un ligero tinte rojo que hace que pierda luminosidad.
Verde Claro: Ya entramos con uno de los colores que más se aprecian en la obra, estando en la mayoría de las hojas de nenúfares (15%). Al igual que el tono de verde anterior, su matiz principal es el verde, aunque en este caso en mayor medida. El azul aquí también está más presente, al igual que el rojo. Las proporciones de los matices azul y rojo en ambos verdes son prácticamente iguales, lo que hace que el verde no tienda especialmente a ningún otro tono.
Azul Claro: Se representa en la parte más alejada de la vista del espectador en el agua (25%). Esta formado por una mezcla casi igual de azul y verde, ya que como hemos dicho anteriormente, el secundario de ambos es el cian. En este caso, con respecto al otro tono de azul que hemos visto, los matices están más presentes, siendo un color más luminoso. También tenemos presente una buena cantidad de rojo que oscurece el matiz.
Azul Medio: Toda la parte central del agua esta representada en este color (35%), por lo tanto, creo que es el que más se aprecia en la obra. Es un tono bastante parecido al azul que hemos comentado antes. En este caso, los porcentajes de los tres matices son más bajos, para restarle luminosidad, pero mantienen aproximadamente las proporciones.
En cuanto a el proceso, como me paso en la PEC anterior, el tutorial me ha parecido muy útil y gracias a él no he encontrado grandes dificultades.
Parte 3: Variación Cromática.
Idea Inicial
A partir de la paleta de color conseguida en el apartado anterior, vamos a realizar una obra libre, con los materiales y métodos que queramos. Una vez realizada, la repetiremos variando la paleta de color justificando algún criterio para ello.
Referentes
Como hemos visto anteriormente, mi paleta está basada en una obra impresionista. Monet dedicó gran parte de su carrera a la pintura al aire libre en su residencia de Giverny, y dijo en alguna ocasión «pinto… como un pájaro canta.» Las aves estaban presentes en las obras impresionistas como alegato a la vida y a la propia naturaleza que tanto amaban.
Ilustración 5. La urraca 1868 – 1869. Claude Monet (1840-1926) (Monet)
Autor: Claude Monet (1840 -1926)
Título: La urraca
Año: 1868 – 1869
Medio: óleo sobre lienzo
Dimensiones: H. 890 mm; L. 1300 mm
Localización actual: Musée d´Orsay
Vía: dominio público. Wikimedia commons
La pintura de pájaros y flores ha sido un tema pictórico prácticamente unido a lo largo del tiempo. Tanto es así, que existe un género en la pintura china al que se le asigna este nombre. Podemos encontrar obras de este tipo en distintos soportes, como son pergaminos, abanicos, hojas de álbum y papel de escribir. Los artistas más representativos son Huang Quan 㥳 㥳 (c. 900 – 965) y Xu Xi 徐 熙 (937–975). Este género posteriormente se haría popular también en Japón.
Ilustración 6. Xu Xi 徐 熙 (937–975). (Xu Xi 徐 熙)
Cuando nos disponemos a hacer una representación de este cariz, es importante el equilibrio de la composición, es decir, el peso de los pájaros como color debe quedar compensado y complementado con el volumen de las flores y nos resulta más interesante un centro de interés descentrado.
Esbozos
Para llevar a cabo este proyecto, he comenzado buscando inspiración en imágenes libres sobre pájaros y flores por internet y buscando obras famosas en las que las aves estuvieran presentes.
En mi diario de artista realicé los primeros esbozos a lápiz, hasta llegar a una composición que me gustara y me pareciera proporcionada a los colores de la paleta que debía utilizar. El primer boceto lo entinté para que me fuera más sencillo realizar calcos para las siguientes pruebas a realizar.
Finalmente, esos dos bocetos los coloreé para hacerme una idea orientativa. Para ello creé dos paletas con lápices de colores. La primera con los colores que forman la gama elegida, para la segunda la elección fue más complicada, ya que debíamos elegir una variación cromática.
Estudiando atentamente mi primer boceto coloreado y mirando la gama de color en nuestro circulo cromático, me di cuenta, que todos los colores a excepción los rosas, completaban la mitad izquierda del círculo, tomando la obra una temperatura fría, con mucho predominio del azul y del verde. Así que pensé que podría ser una buena idea cambiar la temperatura a cálida pasando esos colores a tonos rojizos y naranjas. Del mismo modo, los colores que realizan las «pinceladas de color» que serían los rosas y el amarillo, los cambié por sus colores complementarios para que, de esa manera, siguieran aportando contraste.
Finalmente, después de sopesar opciones, decidí, para esta obra, utilizar gouache, ya que, al tratarse de una composición en colores planos, sin introducción de sombras ni volúmenes, quedaría con aspecto de ilustración.
El gouache es una técnica que se origina en Italia, en el siglo XI, al añadir, posiblemente de manera casual, blanco de zinc a las acuarelas10. Todos los pigmentos llevan este blanco a excepción del negro, lo cual nos permite conseguir un color opaco, sin variaciones de valor provocadas por el papel. Esta característica me ha parecido muy interesante para el mantener de manera efectiva, los colores elegidos en la paleta.
He elegido para la obra, un soporte DINA3 de alto gramaje (300g/m2) para técnicas mixtas, pero al haber realizado el boceto en a4, el dibujo conserva ese tamaño.
A la hora de buscar los colores de la paleta elegida, decidí hacerlo a partir de cinco colores: los primarios, blanco y negro. Personalmente, he conocido el gouache recientemente y me pareció un buen ejercicio para seguir mezclando colores y aprendiendo.
Anotaciones sobre las mezclas de colores:
Amarillo: Amarillo puro, más una pizca de negro para oscurecer
Violeta oscuro: Magenta, más un poco de negro para amarronar
Lila: Magenta y Blanco, más un poco de cian
Azul oscuro: Cian y negro, más un poco de magenta.
Verde Oscuro: cian y amarillo
Verde claro: más cian que amarillo, más blanco para aclarar
Azul Claro: cian y mucho blanco, más un poco de magenta
Azul medio: cian, más un poco de magenta y blanco
Paleta Obra libre 1 -Clik para vista completa-Boceto Obra Libre 1Obra Libre 1 Primeros ColoresObra Libre 1 segundos ColoresObra Libre 1 terceros ColoresObra Libre 1 Finalizada -Clik para vista completa-
Para realizar la variación cromática siguiendo con la idea de los esbozos, realicé una observación detallada del circulo cromático que realizamos en la PEC anterior, buscando encontrar los colores complementarios que me parecieran más exactos y adecuados, ya que en el esbozo me tuve que conformar con lo más parecido que tenia en los lápices.
Observé, como he comentado antes, que todos los colores de la paleta primaria estaban formados por análogos del cian, conformando la parte izquierda del círculo, de manera que busqué los complementarios a ellos que conformaran la misma secuencia, pero de la parte derecha del círculo, análogos del magenta.
He mantenido la gama de oscuridad de manera que por ejemplo el azul que estaba en tres valores, lo he sustituido por naranja en la misma escala de valores, aunque estos no fueran sus exactos complementarios.
Las anotaciones, siguiendo el mismo orden que en la obra anterior, serían las siguientes: Color (color sustituido)
Violeta (Amarillo): cian y magenta
Verde oscuro (Violeta oscuro): amarillo y cian, un poco de magenta y negro para oscurecer
Verde claro (lila): más amarillo que cian, un poco de magenta y negro para oscurecer
Naranja oscuro (Azul Oscuro): magenta, amarillo y negro, más un poco de cian.
Magenta Oscuro (verde oscuro): magenta y una pizca de amarillo y negro
Magenta claro (verde claro): magenta y blanco, amarillo para anaranjar
Naranja Claro (azul claro): magenta, amarillo y mucho blanco, más un poco de cian
Naranja medio (azul medio) : magenta y amarillo, más un poco de cian y blanco
Paleta Obra libre 2 -Clik para vista completa-Boceto Obra libre 2Obra Libre 2 Primeros ColoresObra Libre 2 Segundos ColoresObra Libre 2 Terceros ColoresObra Libre 2 Finalizada -Clik para vista completa-
Valoración del Proceso
Este ejercicio, me ha permitido empezar a conocer como se ha influido en la paleta cromática a lo largo de la historia de la pintura. Desde la reserva de los colores más caros durante la edad media, como el azul ultramar, el oro y el bermellón1, a la explosión del color durante el impresionismo.
La extracción de la paleta de la pintura de Monet me ha enseñado mucho sobre la importancia que tiene la armonía de los colores en la obra. He intentado obtener una muestra lo más representativa posible teniendo en cuenta la limitación del ejercicio a ocho colores.
Al analizar la paleta a través del programa, he podido comprender mejor el funcionamiento de la mezcla de colores en la síntesis aditiva y darme cuenta de que, a pesar de parecer colores simples, todos contemplan los tres pigmentos RGB, con lo cual, a la hora de conseguir los pigmentos con el gouache he mantenido en todas las mezclas una cierta cantidad de cian, consiguiendo una paleta que me inspira una temperatura cromática fría.
En la variación cromática de colores complementarios he intentado lo mismo, pero manteniendo cierta cantidad de magenta en todos los matices, de manera que la temperatura es cálida.
El color y su percepción influye de manera importante en nuestras emociones y sentimientos, en parte influenciado por nuestros recuerdos relacionados con el color.
Por lo que las dos obras nos dan unas sensaciones muy distintas a pesar de tratarse de la misma composición. La primera obra puede inspirarnos un paisaje fresco y relajado, mientras que la segunda parece un atardecer caluroso de otoño
En cuanto a la técnica, he notado un mejor manejo de gouache en esta ocasión, consiguiendo hasta solventar un problemilla de “agua” que tuve durante la realización de la primera obra y que podéis ver en las fotos del proceso. Y he de decir que me estoy sintiendo cómoda pintando con gouache, tendría que probar la siguiente vez con paletas de más color.
Me ha gustado mucho la realización de este ejercicio ya que te obliga a investigar y salir de tu zona de confort a la hora de planear una obra. Me ha encantado poner en marcha mi imaginación para decidir como seria la opción que más va con mi estilo y en general estoy contenta con el resultado.
6 Calvo M. “Mujer ante espejo. La mujer cubista también es bella.”. Disponible en https://historia-arte.com/obras/mujer-ante-espejo-de-picasso
7 Calvo M. “Los nenúfares. Monet nos aturde con la arrebatadora belleza y armonía de sus lienzos”. Disponible en https://historia-arte.com/obras/los-nenufares
8 Fernández B. “Creación de una paleta de color” Primera parte. Vídeotutorial GIMP. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QPYaGk1CbaA
«En la naturaleza, la luz crea el color. En una pintura, el color crea la luz».
Hans Hofmann
Planteamiento Inicial
Se nos plantea realizar diferentes actividades sobre círculos cromáticos, tanto en síntesis sustractiva como en aditiva, con el fin de comprender mejor la naturaleza del color y sus distintos componentes y a la vez experimentar con diferentes materiales y técnicas como son el gouache y el programa GIMP1.
Materiales elegidos
-Papel DINA3 de alto gramaje (300g/m2) para técnicas mixtas Van Gogh.
-Paleta plástica para hacer las mezclas.
-Colores Gouache Talens.
– Pinceles N.º 2 de punta redonda y 4 y 8 de punta cuadrada Van Gogh.
-Trapo de algodón.
-Cuenco para agua.
-Espátula para mezclas
– Film de plástico para la conservación de las mezclas
– Pastilla Jabón para la higiene del material
-Programa GIMP1
He elegido estos materiales siguiendo las recomendaciones de la asignatura y aprovechando en algunos casos, materiales que tenía previos.
Materiales Utilizados
Reflexión sobre el aprendizaje
Lo primero que hice, fue una lectura exhaustiva de los recursos de aprendizaje que se nos han aportado. Los leí e hice resúmenes con el fin de interiorizarlos y adoptar un mejor manejo del vocabulario del color.
Posteriormente me dispuse a la parte práctica. Siguiendo los consejos de la profesora de la asignatura, comencé mi trabajo por la segunda parte propuesta: Síntesis aditiva (colores luz).
Para ello, descargué el programa GIMP1 en mi PC y con ayuda del video en YouTube “Tutorial GIMP: El círculo cromático”2 fui realizando la actividad.
Síntesis aditiva (colores luz) -Clik para vista completa-
Para la realización de la primera parte: Síntesis sustractiva (colores pigmento) hice uso de mi espacio de trabajo, un sitio cómodo en mi casa y con abundante luz blanca.
Para empezar, descargue las plantillas propuestas sobre el circulo cromático de 12 colores y su escala de valor y realicé el boceto a lápiz, calcando a mano alzada, una circunferencia de 25 cm de diámetro dividida en 12 segmentos iguales de 30 grados: tres para los colores primarios, tres para los secundarios y seis para los terciarios. Esto hace doce colores que dividimos en diez círculos concéntricos partiendo del centro, en total120 porciones.
Posteriormente, realicé pruebas de los colores primarios, me resulto de gran ayuda los trucos aportados por la profesora en su Folio, así que utilicé una paletilla para poder controlar mejor la mezcla de colores.
Una de las primeras dificultades que he encontrado ha sido al disminuir el valor del matiz primario magenta. Añadí poco negro y note un oscurecimiento muy rápido, lo que me llevo al error en la mezcla, ya que al secarse me di cuenta de que los colores realmente eran mas claros y diferenciados de lo que parecían. Después de este fallo decidí comenzar de nuevo.
La metodología que he utilizado ha sido, primero conseguir el matiz principal. En el caso de los colores primarios, los contenidos en los tubos y en los demás casos mezclando a partes iguales (colores secundarios) o no (colores terciarios), según se requiriera. Esa mezcla, la he dividido en dos partes, la primera para conseguir disminuir el valor añadiendo blanco progresivamente y la segunda parte, para aumentar el valor añadiendo negro.
Una vez finalizado el circulo cromático, comencé con la segunda parte de la actividad 1: círculos de intensidad cromática o escalas de saturación. Descargue la plantilla C y realicé tres bocetos calcando nuevamente a mano alzada dos circunferencias de 18 cm de diámetro divididas en 12 segmentos iguales de 30 grados. En cada circunferencia, partiendo del centro, dos círculos de 8 cm y de 2 cm de diámetro.
La metodología que he seguido ha sido, añadir primero en los dos circulas el color primario y su complementario. La mezcla del color complementario debe ser bastante abundante para poder dividirla en dos.
En el sentido de las agujas del reloj, he ido añadiendo el color complementario al primario, consiguiendo un oscurecimiento progresivo, hasta conseguir la anulación del color en la partición del circulo mas inferior. Siguiendo ese sentido ahora empezamos a añadir el color primario al color anulado y vemos como va cambiando a volver a parecerse nuevamente al color primario.
En la esfera contrario seria igual, pero al revés, es decir, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, vamos añadiendo color primario al complementario hasta conseguir la anulación. Posteriormente añadimos nuevamente el complementario.
Las reflexiones que hago son las siguientes:
La mejor maneras de realizar las mezclas es con una espátula.
No se aprecian bien los colores del gouache en la paleta, ya que cambia mucho el color al secarse, es conveniente probar las mezclas a parte antes de aplicarlas en los círculos.
La densidad del gouache y su cobertura varia dependiendo del pigmento, lo cual influye en la cantidad de agua que tenemos que poner para su correcta aplicación:
El magenta y el lila se oscurecen muy rápido
El amarillo se oscurece mejor, pero cuesta más acláralo.
El amarillo oscurece a un tono que me ha parecido muy verdoso
Al añadir blanco se puede hacer mas generosamente para que se aprecie mejor la diferencia
Al añadir negro hay que ir muy poco a poco porque oscurece mucho y se aprecia poco el color en la mezcla
Es muy importante la limpieza del material para que no haya interferencias con agua y jabón neutro.
La conservación de muestras las podemos hacer con film transparente
Valoración del Proceso
Mi valoración del proceso ha sido positiva. Ha sido mi primera toma de contacto con el gouache y he disfrutado de la experiencia.
He de decir que, a pesar de que he intentando ser bastante metódica a la hora de realizar las mezclas, he cometido errores, que espero que me sirvan como experiencia en el futuro.
Como he comentado antes, me ha sorprendido la diferencia de cobertura de los distintos pigmentos, considero que el magenta es el más translucido, con lo cual hay que tener cuidado con los cambios de cobertura en la aplicación para que no queden desigualdades, el cian es el más cubriente y denso, por lo que tendremos que jugar con un poco de agua para que no nos salgan grumos y el amarillo es el más líquido.
A la hora de hacer los cambios de valor y de saturación, he notado que el magenta y el cian se oscurecen mucho en la paleta y es muy difícil apreciar el cambio de color, lo que hace necesario que busquemos el color bocetando. El amarillo por su parte es más fácil de manejar en este sentido, ya que es muy luminoso, pero encontramos la dificultad al aclararlo.
En cuanto a los pinceles, me he manejado muy bien con las puntas planas y he realizado la totalidad de la pintura con los numero 4 y 8.
Sobre la utilización del programa GIMP, también ha sido mi primera vez con dicho programa, así que considero que las dificultades encontradas han sido las propias del manejo, y algunos cambios a tener en cuenta en la versión actual del programa. Pero la verdad es que he podido realizarlo bastante eficazmente.
Me ha parecido muy interesante la mezcla virtual de colores, ya que es algo que no conocía y no había realizado nunca.
Proceso de trabajo:
Boceto de circulo cromático a mano alzada
Colores Primarios y sus matices
Colores Primarios, Secundarios, algunos Terciarios y su valorColores Primarios, Secundarios, algunos Terciarios y su valorSíntesis sustractiva (colores pigmento) -Clik para vista completa-
Boceto Circulo de Saturación a mano alzada 1Circulo de Saturación Amarillo 1Circulo de Saturación Amarillo 2Circulo de Saturación Amarillo 3Circulo de Saturación Amarillo -Clik para vista completa-Boceto Circulo de Saturación a mano alzada 2Circulo de Saturación Cian 1Circulo de Saturación Cian 2Circulo de Saturación Cian 3Circulo de Saturación Cian -Clik para vista completa-Boceto Circulo de Saturación a mano alzada 3Circulo de Saturación Magenta 1Circulo de Saturación Magenta 2Circulo de Saturación Magenta 3Circulo de Saturación Magenta -Clik para vista completa-
Referencias:
Los referentes en los que me he basado han sido los archivos adjuntados por la profesora de la asignatura para la correcta ejecución de la actividad.
1 Programa GIMP disponible en: http://www.gimp.org.es
2 “Tutorial GIMP: El círculo cromático” disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cWcr8YRMz1E
Se nos propone la Actividad de ver y comentar al menos uno de los artistas presentados en el programa “Desatados” de RTVE. De todos ellos he elegido a Cristina Toledo1.
Cristina Toledo. Shape your nose at home!, 2016. Serie Sacrifice
Biografía2:
NOMBRE: Cristina Toledo Bravo de Laguna
LUGAR DE NACIMIENTO: Las Palmas de Gran Canaria 1986
La artista busca con su obra dar un nuevo significado e importancias a fotografías previamente existentes. Para ello recopila de distintas formas y fuentes, fotografías que le aporten algo a nivel estético y/o sensorial.
Estas imágenes, las plasma desde su visión mediante procedimientos pictóricos, realizando no así copias, sino “herramientas que activan atmosferas lejanas, fabulaciones y simbolismos en torno a ellas”2.
Suele trabajar por series que tienen algún rasgo en común. Temas recurrentes en sus obras son la memoria y la representación y control social del cuerpo, sobre todo de las mujeres.
Propuestas Estéticas
Trabaja la pintura desde su vertiente más clásica.
Refiere que su obra tiene un aspecto de collage, con partes de cada cuadro hechos de una manera, dejando partes mas acabadas y partes menos acabadas.
Impresión Personal
Me ha interesado de su obra, principalmente, como mezcla la crítica social de los temas que le interesan con las imágenes que muestra.
Son imágenes, que pueden pasar desapercibidas a simple vista, en el mundo en el que vivimos, en el que podemos visualizar millones de imágenes con un solo clic.
La artista, al dibujarlas y seriarlas, las remarca de importancia y belleza.
Del mismo modo, me interesan mucho los temas que trata. Series como la de tratamientos de belleza relegados al olvido y que a día de hoy y fuera de contexto podrían darnos la impresión de verdaderas torturas o otras como las primeras mujeres tatuadas que casualmente no lo fueron por voluntad propia sino por voluntad masculina, me parecen temas muy innovadores dentro de la sociedad actual y que nos enseñan a las mujeres de dónde venimos ayudándonos a tomar el control del hacia donde queremos ir.
Desde el punto de vista artístico me ha llamado mucho la atención como juega y utiliza una gran gama de grises cromáticos y acromáticos sin dar la impresión de que le falte color a sus obras. Podríamos decir que tienen un cierto aire a los comienzos del cine.
Bajo mi perspectiva su obra está relacionada con movimientos clásicos y neoclásicos con tintes de arte performance
Exposición “+ F, Artistas post-conceptuales en Canarias 2000 – 2017” en San Martín Cultura Contemporánea, 2017